La acera más próxima a la Diputación Provincial de Zaragoza del paseo de la Independencia acoge por tercer año consecutivo una exposición relativa a la Semana Santa zaragozana, tras la muestra de los carteles llevada a cabo en 2021 y la de fotografías antiguas realizada el año pasado, centrada en el periodo que abarca desde 1870 a 1911.
La presente exposición está organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación para el Estudio de la Semana Santa, comisariada por Javier Velázquez López y con textos del mismo investigador y de Alfonso García de Paso Remón, bajo la coordinación de Ricardo Navarro y la dirección artística de Javier Diestre y Antonio de Clemente, contando con la colaboración de lso archivos de la Diputación de Zaragoza, de la Hermandad de la Sangre de Cristo, del Histórico Provincial de Zaragoza, Jalón Ángel (Grupo San Valero), Municipal de Zaragoza – Hemeroteca y las colecciones de Salvador Trallero y del propio Javier Velázquez
📆 Del 31 de marzo al 23 de abril de 2023;
📍 Paseo de la Independencia.
De este modo, la muestra “callejera” abarca el periodo entre 1912 y 1935, centrándose en la procesión del Santo Entierro y en el patrimonio y la organización de la Hermandad de la Sangre de Cristo durante estos años.
Con anterioridad a estas fechas, en 1909, se intentó la renovación de la procesión con la finalidad de conseguir una mayor proyección de ésta, para ello fue convocado un Concurso de Reforma del Santo Entierro. Será en la Semana Santa de 1912 cuando se comiencen a ver parte de los cambios, siendo los más relevantes el estreno de los pasos del «Pecado y la Redención, y el de la «Oración del Huerto». En ese mismo año la prensa diaria local publica las primeras fotografías de la Semana Santa, fotografías de Aurelio Grasa junto con una serie de Luis Gandú Mercadal, y dos años después, en 1914 fue publicado el trabajo del fotógrafo Sánchez Román.
Estos cambios, así como todo el patrimonio de la Hermandad quedó recogido gráficamente en las fotografías de Juan Mora Insa en un álbum publicado en 1923 con la idea de dar una mayor difusión a la procesión del Santo Entierro.
En el margen comprendido entre 1925 y 1935, irá tomando más relevancia la fotografía como ilustración en la prensa local (Diario de Avisos de Zaragoza, Heraldo de Aragón, La Voz de Aragón, El Noticiero) y revistas ilustradas (La Hormiga de Oro, Blanco y Negro, Mundo Gráfico), en estas quedó impresa la obra de fotógrafos como Abelardo de la Barrera, Ismael Palacio o Marín Chivite; además de otros autores de reportajes fotográficos de la procesión del Santo Entierro como Manuel Coyne, Julio Requejo o Jalón Ángel.
Entre los años 1932 y 1934, periodo de la II República, no se celebró la procesión del Santo Entierro (recuperándose en 1935), de la que los fotógrafos anteriormente mencionados dejaron constancia del momento, como el incendio del almacén donde se guardaban los pasos y la huelga de terceroles portadores de los pasos, lo que empujó a parte de la sociedad zaragozana a portarlos a través de numerosas asociaciones.
En los años posteriores se iniciará un cambio en el modo de celebrar las procesiones de Semana Santa en Zaragoza, se fundarán numerosas cofradías de penitencia con procesiones propias a lo largo de la semana, cambiando totalmente la celebración de esta festividad religiosa de nuestra ciudad.