Patrimonio gráfico y cartelería

Patrimonio gráfico y cartelería

Cuando el arte y el diseño gráfico se ponen al servicio de la Cofradía

A lo largo de su historia, aunque más prolíficamente durante las últimas cuatro décadas, la Cofradía ha tratado de promocionar y divulgar sus actos y salidas procesionales a través de carteles y otros elementos gráficos que, sin ningún género de dudas, conforman una parte esencial del patrimonio histórico, artístico y cultural de nuestra institución.

En los últimos años, los hermanos Paco Sangorrín, Ángela Algora y Edgar Fibla, se han encargado de anunciar nuestras procesiones de Semana Santa así como los principales cultos y eventos culturales que la Cofradía ha ido organizado mediante unas obras sobrias y elegantes en las que han sabido conjugar a la perfección la modernidad de líneas y tipografías con los juegos de sombras y las soberbias imágenes captadas por algunos de los fotógrafos cofradieros más prolíficos y destacados del momento, tales como Consuelo Calvo, Adrián Garasa, Antonio Goya, Alberto Olmo, Mario Pastor, Carlos Puértolas, Miguel Ángel Riazuelo, Iker Serrano o Jorge Sesé.

Especialmente destacables, tanto por su calidad artística y originalidad, son algunos carteles pictóricos que sirvieron para anunciar algunos de los eventos históricos de la Cofradía y cultos de especial significado. Así, para la exposición conmemorativa del cincuentenario fundacional, que bajo el título “50 años del Tambor en Zaragoza” se celebraría en el Palacio Provincial del 9 al 19 de marzo de 1989, se contaría con la excepcional colaboración de uno de los más insignes ilustradores del panorama aragonés del siglo XX, Teodoro Pérez Bordetas, académico correspondiente de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Una figura del cartelista pictórico que retornaría fugazmente en nuestra Cofradía años después, concretamente entre los años 2010 y 2012, cuando se decidiría encargar el cartel de la “Fiesta de la Juventud Cofrade” a jóvenes artistas zaragozanos que, a su vez, también eran cofrades, tales como Antonio Olmo (doctor en Historia del Arte y hermano de nuestra Cofradía), Víctor Carazo (artista polifacético e imaginero, hermano de la Hermandad de la Humildad), o Víctor Ligorred (licenciado en Bellas Artes, artista plástico de gran proyección y hermano de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores).

Adicionalmente a todas estas obras diseñadas en el ámbito interno, la Cofradía ha tenido el honor de protagonizar varias veces el cartel oficial de la Semana Santa de Zaragoza. La primera de ellas, la del año 1957, cuyo mítico cartel  (reproducido hasta la saciedad) continuaría la serie iniciada en 1949, en el que algunos de los mejores dibujantes y cartelistas de nuestra ciudad como Manuel Bayo Marín, Gregorio Ranera o Ángel Lalinde, ilustrarían unas obras en las que aparecía el paso titular de una cofradía zaragozana acompañado de cofrades ataviados con el hábito penitencial, incluyendo el estandarte real de la Hermandad de la Sangre de Cristo. En concreto, el dedicado a nuestra Cofradía mostraría en primer plano un hermano de la “Sección de Tambores” ataviado con el característico capirote verde (si bien ésta presenta un pequeño anacronismo puesto que tanto el emblema del antifaz como el de la gala corresponden al fundacional y, por aquel entonces, ya estaba totalmente integrado el emblema diseñado por el padre Senante en 1946), posicionándose detrás del cofrade, y en colores ocres, el paso de “La Tercera Palabra” con la Basílica del Pilar como fondo.

Un paso que Ángel Lalinde Acereda (Zaragoza, 10/01/1921 – 18/12/1991) conocía a la perfección pues, no en vano, se había encargado de elaborar el proyecto de acondicionamiento, reforma y colocación de las imágenes en el altar-retablo en el que quedarían expuestas al culto desde 1951 en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal.

Precisamente, ese mismo año 1957 Lalinde pintaría dos carteles importantísimos para la historia de la ciudad: por una parte, el que serviría para anunciar el partido que disputarían el 8 de septiembre el Real Zaragoza y el C.A. Osasuna y que serviría para inaugurar oficialmente el “Campo de la Romareda” y cuya recaudación fue destinada, precisamente, a una campaña social muy conocida también por nuestros hermanos como era la obra u operación “Suburbios”; y por otra parte, el cartel de las “Fiestas en honor a Nuestra Señora del Pilar”, en el que por vez primera y única hasta la fecha, estaría protagonizado por la “Ofrenda de Frutos”.

Tras la crisis sufrida durante las décadas de los años sesenta y setenta, donde la Semana Santa de nuestra ciudad apenas disfrutaría de repercusión mediática ni apoyo institucional alguno, la Cofradía tendría que esperar hasta 1982 para protagonizar un cartel oficial, siendo está vez editado por la Diputación Provincial de Zaragoza y presentando una fotografía en tonalidades ocres capturada por el genial José Antonio Duce que mostraba a nuestro paso titular junto a la torre mudéjar de San Gil, anticipando tres lustros la relación que mantendríamos después con la histórica iglesia parroquial.

En el año 2001, “La Tercera Palabra” volvería a protagonizar el cartel oficial, en esta ocasión a su paso por la portada renacentista de la Basílica de Santa Engracia, en una fotografía que ya había servido de portada de uno de nuestros programas de actos de Semana Santa cuyo autor era nuestro “hermano de honor” e insigne fotógrafo cofradiero, Fernando Pinilla González. Finalmente, y una vez establecida la costumbre de que el cartel lo protagonice la cofradía que en el año correspondiente se encargue de la organización del Pregón, la Semana Santa de 2018 contaría también con un cartel con fotografía de Jorge Sesé Abadías en la que, tal y como señalaba la nota de prensa emitida por Junta Coordinadora, «aparece en primer plano uno de los tambores de la Cofradía» destacando así «uno de los elementos diferenciadores de nuestra Semana Santa: el sonido protagonizado por tambores y bombos», mientras que «en segundo plano de la imagen, aparecen los cofrades ataviados con túnica blanca y capirote verde tocando la corneta y procesionando en su salida de la Iglesia de Santa Isabel de Portugal».

Finalmente, también son reseñables los logotipos diseñados exprofeso tanto para la conmemoración de los aniversarios fundacionales como para la celebración de un evento tan relevante como fue el XIV Encuentro Regional de Cofradías Penitenciales de Aragón. Los dos primeros, llevan la misma autoría, la del hermano Luis Beltrán López (que durante tantos años también contribuiría de forma decisiva en las facetas de comunicación de la Cofradía al ser su imprenta la encargada de diseñar y publicar los folletos, boletines, etc.). Por otra parte, el logotipo del encuentro organizado en el mes de noviembre de 2019 por la Cofradía bajo el lema “El testamento de Jesús desde la Cruz”, lleva la firma de la hermana Ángela Algora Calvo, graduada en publicidad y relaciones públicas y máster en diseño publicitario e innovación en comunicación de marcas, autora igualmente de otros importantes trabajos ya citados que conforman el patrimonio gráfico de la Cofradía.

Carteles oficiales de la Semana Santa de Zaragoza protagonizados por nuestra Cofradía

Carteles de nuestras procesiones en Semana Santa (desde 2007)

Carteles del «Vía Crucis del Cristo de la Tercera Palabra»

Carteles de la «Fiesta de la Juventud Cofrade»

Carteles de otros actos y eventos históricos organizados por la Cofradía

Logotipos conmemorativos de aniversarios y eventos


Autoría del artículo: David BENEDED BLÁZQUEZ (introducción, 2022). Zaragoza: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.

Fotografía de cabecera: Presentación oficial en el museo "Pablo Gargallo" del cartel de la "Semana Santa de Zaragoza" del año 2018, que fue protagonizado por nuestra Cofradía a través de una fotografía de Jorge Sesé Abadías (fotografía del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza).