La Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista, surgió del seno de la Juventud Masculina de Acción Católica de Zaragoza donde un grupo de ocho afiliados, con gran entusiasmo y siguiendo las consignas de mosén Francisco Izquierdo Molins, se reunieron por primera vez el día 29 de Enero de 1940 (cuya acta se presenta seguidamente), con el fin de formarla para predicar procesionalmente las frases finales pronunciadas por Jesús desde la última cátedra sagrada de sus hermosas lecciones de amor y santa doctrina de fraternidad, y como acto integrante de la Semana Santa de Zaragoza ya que habría de celebrarse al mediodía del Viernes en las horas precisas de tan magno acontecimiento, para mejor conocimiento del mismo y mayor difusión de la palabra divina, deseando hacerlo ya aquel mismo año, como así fue.
Establecidas las pautas y directrices que deberían regir la asociación e iniciadas las gestiones pertinentes para que viera la luz el proyecto de fundación, el 15 de febrero de 1940 se celebraría en los locales de la Unión Diocesana de Zaragoza, la junta general para la constitución de la Cofradía, aprobándose el reglamento que regiría el funcionamiento de la Cofradía así como la declaración del patronazgo de san Juan Evangelista al estar considerado como patrón de la juventud, completándose el orden del día con el nombramiento de Jorge Emilio Lasala Liñán como primer hermano mayor.
Desde entonces, todos y cada uno de los hermanos que han formado parte de la Cofradía, y en especial, las diferentes juntas de gobierno que han regido la misma presididas por el propio Emilio Lasala Liñán y los sucesivos hermanos mayores Fernando Hué Herrero, Domingo Sánchez Simón, Mariano Bíu Aína, Diego de Paz Rivero, Pedro J. Hernández Navascués, Mariano Gil Royo, Francisco J. Romero Fernández, Luis Ignacio García Aguaviva y Juan Luis Peña Abós, siempre han volcado toda su dedicación y esfuerzo en manifestar nuestro amor a Dios, especialmente a través de la devoción y el culto a nuestras imágenes titulares; el amor al prójimo, no solo hacia las personas más desfavorecidas de nuestro entorno mediante una comprometida obra social, sino también fomentando la confraternización entre los propios hermanos; manteniendo una estrecha y completa comunión eclesial, integrándonos y tomando parte activa de la vida de nuestra comunidad parroquial; transmitiendo, con ilusión y voluntad, el mensaje de Cristo a través de la predicación pública de sus últimas siete palabras; y manifestando y viviendo nuestra fe durante todo el año, siempre con el firme propósito de anunciar el Evangelio por todos los rincones:
«Somos los de siempre, los de la predicación de las Siete Palabras, los del tambor con hábito verde y blanco, los obligados a notoria e intachable ejemplaridad porque no hay aquí predicador a quién sigan y escuchen tantos miles de almas como a los nuestros del Viernes Santo por las anchas calles y grandes plazas de Zaragoza».
Mosén Francisco Izquierdo Molins, hermano consiliario perpetuo fundador
Y como muestra tangible, seguidamente se presentan las actas de las dos primeras reuniones mantenidas para la fundación y constitución de la Cofradía así como una selección de los principales momentos que hemos tenido la dicha de poder vivir durante estos más de ochenta años de existencia.
Acta de la reunión preliminar para la fundación de la Cofradía celebrada el 29 de enero de 1940
En la ciudad de Zaragoza, en fecha tan solemne como la del 29 de enero, fiesta de nuestro santo patrón san Valero, en el año 1.940, a las 16:00 horas, se celebró la primera reunión oficial, preliminar, para llevar a la práctica la idea de fundación de una cofradía, acto que comenzó con un avemaría rezada por el Sr. Capellán, mosén Francisco Izquierdo, siendo los asistentes a la misma, D. Jorge Emilio Lasala, D. Joaquín Sola, D. Mariano Bíu, D. Eduardo Pérez, D. Félix Burriel, D. Miguel Crespo, D. Joaquín López y D. Ignacio Rivera.
Es en primer lugar mosén Francisco Izquierdo quien hace uso de la palabra para designar como presidente de los reunidos, para llevar la dirección de exposición y discusión de los asuntos que se planteen, puesto que no hay orden del día previsto, a D. Jorge Emilio Lasala, lo que es favorablemente acogido por todos los presentes.
A continuación es el Sr. Lasala, quien se dirige a los reunidos para aceptar el honor, que según dicen se le dispensa, usando frases de entusiasmo para la idea y fin que se persigue en este acto.
Después de sucinta exposición de diversos cambios de impresiones habidos con anterioridad para plasmar en realidad el deseo de todos los reunidos, hace la proposición de fundar, bajo los auspicios de la Juventud Católica, una cofradía que se denominará: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan.
Merece la conformidad de todos los reunidos tal denominación y amparados sobre tan santos y aleccionadores principios como son las Siete Palabras que Nuestro Señor Jesucristo pronunció en sus postreros momentos de vida mortal y ejemplo para el mundo y en la advocación de San Juan, su ejemplar discípulo, queda desde este momento, de hecho, fundada la Cofradía, pasando a continuación a formar la junta organizadora de la misma, que llevará a la práctica la realización y organización de la nueva asociación.
En la mayor armonía y por unanimidad se hacen las designaciones que recaen como a continuación se cita:
· Presidente: D. Jorge Emilio Lasala Liñán
· Vice-Presidente: D. Mariano Marín Serrano
· Secretario: D. Ignacio Rivera Asensio
· Tesorero: D. Eduardo Pérez Castro
· Contador: D. Florencio López
· Vocales: D. Joaquín Sola Español, D. Mariano Bíu Aina, D. Miguel Crespo Cosme
· Asesor Artístico: D. Félix Burriel Marín
Acto seguido se hace mención a la necesidad de la confección de reglamento por el que se ha de regir la Cofradía, quedando encargados de su estudio y presentación para su discusión o aprobación, mosén Francisco Izquierdo y D. Joaquín Sola, con quienes ya de antemano se sostiene conversación sobre bases y diferentes puntos esenciales del mismo, quedando todos convencidos de que con la diligencia y excelente criterio de estos señores se nos presentará una proposición que será verdadero modelo de acierto. La finalidad de la Cofradía estará con claridad definida en él.
Alegoría o Grupo escultórico que ha de formar el Paso. Es ahora nuestro insigne asesor artístico D. Félix Burriel quien nos deleita con su charla sabrosa y aleccionadora sobre este punto, dándonos claros consejos pletóricos de acierto, que aunque no era preciso por conocer de sobra su buena disposición hacia nosotros, nos demuestra su entusiasmo y buen deseo por nuestra fundación. Visitadas que han sido previamente por él las imágenes que han de formar nuestro paso, que pertenecen a la iglesia de Nuestra Señora del Portillo, da normas y orientaciones para su adaptación al mismo y con las acertadas ilustraciones que nos hace sobre el pie o carro, plataforma, iluminación y decoración, quedan designados D. Mariano Biu y D. Manuel Crespo para que se ocupen de este extremo, no sin antes haber tomado en consideración el ofrecimiento efectuado por el Sr. Crespo para poder utilizar una peana de otra Congregación de la que él forma parte.
Uniforme de los hermanos. Tras examen de diversos modelos, se acuerda en principio, que éste conste de túnica de lana blanca, con gorro de forma cónica verde, al que irá adosada tira de tela que formará antifaz, con dos agujeros para facilitar visualidad, zapato y guante negro. Esto en lo que se refiere a los hermanos de vela; los hermanos de tambor usarán el mismo uniforme pero en algodón y sufrirá también variación el gorro que para éstos será del mismo color pero en forma ajustada a la cabeza y cubriendo a ésta, hasta llegar a colgar por la espalda a la altura de la cintura y pendiendo igualmente por la cara en forma de antifaz cual se ha citado, llevando además ceñidor. Todos llevarán la insignia de la J.C. en el centro del pecho sobre la cubierta de antifaz.
Para la adquisición de géneros y confección de uniformes han sido designados los Sres. Lasala y Rivera, quienes vienen obligados a tener dispuestos para la fecha precisa 25 trajes de lana y 20 de algodón, velando por los intereses a ellos encomendados de que el coste de éstos sea lo más reducido posible sin merma de que la presentación sea de la mayor magnificencia posible.
Es el Sr. Biu el encargado de la adquisición de tambores, quien ofrece facilidades a este extremo que son tomadas en consideración.
Los Sres. Pérez y López se encargan de traer modelos de impresos con dibujos etc. El Sr. Sola, datos sobre cetros para según su información decidir la construcción de los precisos.
Acto primordial es el de visitar a la Hermandad de la Sangre de Cristo por ser ella quien en principio debe autorizar las gestiones de vida de la Cofradía, quedando encargados de ello mosén Francisco Izquierdo, D. Joaquín Sola y D. Emilio Lasala.
Tras el bosquejo de diversas ideas que en su día tendrán reflejo al tomarlas en consideración, se da por terminada esta reunión, a las diecinueve horas, rezando todos un padrenuestro a San Juan para que nos guíe y dé acierto en la tarea comenzada.
El Secretario, firmado I. Rivera,
Visto Bueno: El Presidente, firmado J. Emilio Lasala.
Acta de la Junta General para la constitución de la Cofradía celebrada el 15 de febrero de 1940
En la ciudad de Zaragoza, a 15 de febrero de 1.940, siendo las 20 horas se dio comienzo a la presente reunión que se considera como la primera Junta General para la constitución de la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan en Zaragoza, acto que se celebra en los locales de la Unión Diocesana de Zaragoza, sitos en Zurita núm. 13, con asistencia de los señores que se detallan y de acuerdo con el orden del día aprobado para la misma.
Asistencia: D. Carmelo Coromina, D. Jorge Emilio Lasala, D. Mariano Marín, D. Ignacio Rivera, D. Aurelio Royo, D. Joaquín Sola, D. Mariano Biu, D. José María Piazuelo, D. Luis Serrano, D. José María Gimeno, D. Andrés Izuzquiza, D. Antonio Gracia, D. Higinio Gracia, D. Ángel Guiu, D. Justo Sesé, D. Fernando Guallar, D. Francisco Romero, D. Miguel Monserrat, D. Álvaro Martínez, D. Jorge Asensio, D. Leopoldo Roda, D. Eduardo Pérez Castro, D. Antonio Pérez Castro, D. José María Monclús, D. Mariano Navarro, D. José María Four, D. Joaquín Buata, D. José García, D. Vicente Guallar, D. Fermín Pérez, D. Francisco Gorrindo, D. Santos García y D. Miguel Crespo.
En primer lugar, tras el rezo de las preces de precepto, toma la palabra D. Mariano Biu quien con frases elocuentes hace una exposición de los hechos hasta la fecha, los que han traído como consecuencia la reunión actual para la constitución de esta Cofradía, que como muy acertadamente señala nace en la Juventud Católica pero tomando de ésta tan solo el sentido y guía y la confianza de vivir al calor de la misma.
Toma la palabra después D. Jorge Emilio Lasala para recordar las gestiones que a este fin se están efectuando desde hace tiempo y que ya hoy con la ayuda de Dios, va a tener una feliz realización. Explica y razona con gran acierto el porqué de la denominación de Las Siete Palabras y señala igualmente que pensando en que san Juan es patrón de la juventud, bien se debe darle culto y alabanza en este sentido y al efecto hace la pregunta a los reunidos de si por este acto se considera constituida la Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan; siendo unánime la afirmación de los reunidos y considerando desde este momento constituida la Cofradía.
Se pasa a dar lectura del Reglamento, que ya tenía confeccionado la que hasta el día ha actuado como Junta Organizadora, que merece la aprobación total de los reunidos tras pequeñas objeciones y aclaraciones al mismo.
Se trata el tercer punto del orden del día y por completa unanimidad se acuerda nombrar primer Hermano Mayor de la Cofradía a D. Jorge Emilio Lasala Liñán señalando después para ejercer los restantes cargos de la Junta a Mariano Biu Aina, Joaquín Sola Español, Eduardo Pérez Castro, Miguel Crespo Cosme, José María Riazuelo Gambón, Aurelio Royo Villareal e Ignacio Rivera Asensio, quienes a propuesta del Hermano Mayor se adjudicarán los cargos que se les señale.
Nuestro ya Hermano Mayor hace referencia de la idea y trabajos realizados en lo que respecta a Paso, hábitos y tambores, cuyas frases no se reflejan exactamente en este acta, ya que todas ellas son gestiones y deseos de aún no cierta realización y en consecuencia se acuerda facultar a la Junta de Gobierno para que estos extremos los concrete y resuma en forma que estime más acertada para el mejor desenvolvimiento y acierto de la Cofradía naciente.
No merecen especial mención las ligeras observaciones que en el periodo de ruegos y preguntas se hacen y con esto se da por terminada esta reunión de Junta General con el rezo a San Juan Evangelista, a las 9,30 de la noche.
El Secretario: firmado I. Rivera,
Visto Bueno: El Hermano Mayor, firmado J. Emilio Lasala, rubricado.