Pregón de la Semana Santa

Pregón de la Semana Santa

«Y he aquí que toda la ciudad salió al encuentro de Jesús» (Mt 8, 34)

Desde que en el año 1973, la por entonces conocida como Junta Coordinadora de las Cofradías Filiales de la Hermandad de la Sangre de Cristo retomará casi dos décadas después la organización del Pregón de Semana Santa, este acto se ha convertido, año tras año, en el punto de arranque de nuestra Semana Mayor, de la Semana Santa de Zaragoza.

Para muchos cofrades zaragozanos, el calendario semanasantero comienza un día antes que el calendario litúrgico. La fecha está marcada el día previo al Domingo de Ramos, en el llamado Sábado de Pasión. Y, en ese día, los hábitos, los capirotes y terceroles, los guiones de las cofradías, hermandades y congregaciones de la ciudad y los instrumentos tradicionales salen a la calle para anunciar que la Semana Santa va a comenzar un año más.

Sin embargo, esto que hoy en día se ha convertido en imprescindible, era impensable hace solamente unas décadas. Y es que el Pregón de la Semana Santa de la muy noble, muy leal, muy benéfica y siempre heroica e inmortal ciudad de Zaragoza es un acto relativamente joven que ha ido evolucionando a lo largo de sus casi cincuenta años de existencia, hasta transformarse oficialmente en el punto de arranque de nuestra Semana Mayor.

I) El nacimiento de un pregón para anunciar el inminente comienzo de la Semana Santa

Como es conocido, en 1937 comienza una nueva época en la Semana Santa zaragozana con la creación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y de otras muchas cofradías penitenciales filiales de la Hermandad de la Sangre. Cofradías jóvenes, fuertemente comprometidas con los ideales católicos que van a emprender numerosas iniciativas pastorales, caritativas y sociales en la ciudad.

Una de estas cofradías, es la nuestra. Y con el fin de promocionar y difundir la nueva Semana Santa de la ciudad, nuestros fundadores en Capítulo General de fecha 1 de enero de 1944 ya propusieron «que unos días antes de Viernes Santo se hiciera un pregón por las calles de Zaragoza para anuncio de nuestra Procesión», elaborándose una proyecto que es aprobado en el siguiente capítulo de Cuaresma de 1944. Esta iniciativa, según se puede observar en el «Libro de Actas de la Cofradía», llegaría a contar con la aprobación de la Hermandad de la Sangre de Cristo aunque, por causas que no constan, no llegó a celebrarse, «pidiendo un voto de confianza para llevarla a cabo» en años venideros.

Sin embargo, la idea como tal no llegaría a buen puerto, llegando en 1957 a transformarse en un proyecto con carácter mucho más apostólico derivado de la pastoral «Con Cristo a los suburbios de Zaragoza» promulgada por el nuevo Arzobispo de Zaragoza, monseñor Casimiro Morcillo. Sin embargo, y cuando la Cofradía ya había anunciado la celebración de tres pregones en los barrios de La Paz-San Antonio, Venecia y Oliver para la tarde del Domingo de Ramos, finalmente la denominada Junta Coordinadora de las Cofradías Filiales de la Hermandad de la Sangre de Cristo, acabaría tratando la organización de un acto que tuviera por objeto el pregonar la Semana Santa de la ciudad a propuesta del Hermano Mayor de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, José Laborda Navarro (Julve Ortiz, 2010).

Ya entonces se establecieron una serie de pautas que, a la postre, se han ido perpetuando a lo largo del tiempo. El día y horario de organización marcado a la tarde del sábado anterior al Domingo de Ramos, el lugar de salida establecido en la Iglesia de San Cayetano, los participantes, el recorrido y la propia ubicación del punto de proclamación del Pregón:

«Esta tarde a las ocho de la tarde saldrá de la plaza de San Cayetano la comitiva del Pregón de la Semana Santa zaragozana, organizada por la Junta Coordinadora de Cofradías. El cortejo estará formado por timbaleros y clarineros montados, pertenecientes a la Cofradía de la Piedad, estandartes y grupos de cofrades revestidos de túnicas, en representación de todas las hermandades y cofradías penitenciales de nuestra ciudad. El itinerario será el siguiente: plaza del Justicia, Manifestación, Alfonso I, plaza del Pilar, Don Jaime I, plaza de España, Coso, Alfonso I y Manifestación. En la plaza del Pilar será leído el Pregón por el ilustre escritor Don José María Zaldívar. Terminada esta primera fase de la promulgación de actos, el cortejo del Pregón continuará su marcha por el itinerario previsto, para detenerse en la plaza de España, donde será leído por el señor Zaldívar, y el canónigo Muy Ilustre señor Don Juan Antonio Gracia dirigirá una alocución al pueblo zaragozano invitándolo a seguir las conmemoraciones y actos venideros. Siguiendo el itinerario previsto, la comitiva se reintegrará a la iglesia de Santa Isabel».

Heraldo de Aragón, 13 de abril de 1957

Un año más tarde, la iniciativa volverá a desarrollarse, con similares características, reiterando la doble proclamación del pregón, que si en el año anterior se llevaría a cabo desde uno de los balcones del palacio de la Diputación Provincial de Zaragoza, en esta ocasión se haría en la plaza de Sas:

«Organiza este pregón por segunda vez, la Junta Coordinadora de Cofradías y saldrá a las 19:30 de la Iglesia de Santa Isabel. Abrirá marcha el grupo montado de la Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad y formarán en solemne comitiva religiosa, representaciones de todas las cofradías zaragozanas, con el guion respectivo y dos faroles, y al frente la representación de la Hermandad de la Sangre de Cristo. Intercalados entre las representaciones desfilarán los grupos de tambores de las Cofradías de las Siete Palabras y del Prendimiento del Señor. Desde el templo de Santa Isabel, la comitiva se dirigirá a la Hospedería del Pilar, desde la que será leído, en voz alta, el Pregón de la Semana Santa, entrando a continuación los cofrades en la basílica mariana, donde será cantado un solemne Misereré (sic), pronunciando el ilustrísimo señor Deán del Cabildo, doctor Hernán Cortés Pastor. Seguidamente, el desfile del Pregón seguirá por la calle Don Jaime I, hasta la Plaza de España y por el Coso Alto y calle de Don Alfonso I, a la plaza de Sas, en la que se leerá, por segunda y última vez, el Pregón, tras de lo cual se reintegrará la comitiva a la Iglesia Parroquial de Santa Isabel».

Diario Amanecer, 28 de marzo de 1958

De forma similar se anunciaría en la prensa local la celebración del pregón de 1959, nuevamente recitado por el “Vigía de la Torrenueva”, saliendo a la misma hora del año anterior aunque cambiando ligeramente el itinerario del cortejo procesional, ya que tras salir de la Iglesia de San Cayetano, bajar hasta el Pilar retornando hasta la calle Alfonso I dando la vuelta por Don Jaime I, plaza España y Coso, se giraría hasta alcanzar la plaza de San Felipe donde se repetiría la lectura del pregón, continuando seguidamente por Torrenueva para salir por la parte del Mercado Central hasta concluir en el mismo lugar desde donde partió.

Sin embargo, y tras un tiempo de intensa actividad cofrade en la ciudad, pronto iba a llegar un periodo muy difícil para la religiosidad popular en general y la Semana Santa de Zaragoza, en particular. En la década de los años sesenta del siglo pasado, la Semana Santa se transforma en un ciclo del año cada vez menos religioso y más vacacional. Las cofradías de Zaragoza, como las de toda España, acusarían globalmente un fuerte bajón de participación ya no sólo en sus actos procesionales sino también en su propia actividad, atravesando muchas de ellas serias dificultades para subsistir. Y, lógicamente, la Junta Coordinadora se vio afectada, de forma más agravante en su economía, de tal modo que durante años prácticamente cesaría su actividad y, por tanto, se cancelaron eventos como el Pregón o la edición del cartel anunciador (cf. Aquilué Gallén y Miravete de Marco, 1983).

Curiosamente, durante estos mismos años, Zaragoza se volcaría mucho más en la Semana Santa de uno de los municipios de la archidiócesis (que no de la provincia) como Híjar que en la de la propia capital. Y es que en los años 1965 y 1967 se van a celebrar en las sedes de la Diputación Provincial y del Ateneo de Zaragoza (en el Casino Mercantil) respectivamente, los pregones de la Semana Santa de dicha localidad a cargo del canónigo Simón Calvo Pina y del escritor y poeta D. Francisco Montero Galvache. Incluso se organiza paralelamente un ciclo de actividades que incluye una exposición de pasos y enseres (cosa que, como veremos la Semana Santa de Zaragoza no pudo llevar a cabo hasta casi dos décadas después), sesiones académicas y proyección de la película en color y sonido “Semana Santa de Hijar” del cineasta Conrado Tomás.

Aunque, sin duda, más peculiar resulta que en la noche del Domingo de Ramos de 1966, el mismísimo José María Zaldivar, y sin que previsible se contase con la colaboración de la Junta Coordinadora (prácticamente inexistente en esas fechas), pronunciara un supuesto pregón de la Semana Santa, a través de los micrófonos de “Radio Zaragoza”, que tal y como narra la crónica de “El Noticiero”, «fue una emocionada invitación a todos los católicos a vivir fervorosamente la Semana Santa en cada ambiente pero con la mayor unidad religiosas, fundidos todos en el Amor Divino, que en toda la Semana Santa vivamente resplandece y lo funde todo».

A partir de 1973, la Junta Coordinadora intentaría reestablecer su actividad y llevaría a cabo dos iniciativas cruciales para el devenir de la Semana Santa de Zaragoza actual. Convencidos de que el tambor y el bombo son dos baluartes que sirven de tirón tanto para la asistencia a las procesiones en las calles como para nuevos ingresos en las cofradías, durante la mañana del domingo de Pasión, también llamado de Lázaro (por ser ese el evangelio que se proclama ese día) se va a celebrar en el Monumento de los Caídos en la plaza del Pilar una intensa jornada: el desarrollo de la primera edición del Concurso de Tambores en el que participaron exclusivamente las secciones instrumentales de las cofradías de Zaragoza; y, ante la presencia de representaciones de todas las cofradías y hermandades con su correspondiente guion, el Pregón de la Semana Santa, siendo nuevamente proclamando por D. José María Zaldívar.

El éxito fue tal, que desde entonces y de forma ininterrumpida, han venido celebrándose ambos actos. En 1974, el Pregón vuelve a las calles zaragozanas recuperando la esencia de la estructura inicial, es decir, procesión con representantes de las cofradías ataviados con hábito completo, guiones y, sobre todo, presencia cada vez más masiva de las secciones instrumentales. De las dos únicas secciones existentes en 1958 se pasan a catorce, junto a las secciones de heráldicas de la Cofradía del Silencio y de matracas de la del Ecce Homo, y las carracas de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. La distribución del cortejo seguiría el orden del Santo Entierro, y por cada cofradía se establecía un tramo iniciado por el guion y faroles, sección instrumental y junta de gobierno.

Poco a poco, el Pregón iría tomando auge y repercusión, precisando una mayor organización. De esta manera se tiene constancia que en 1975, se crea dentro de la Junta Coordinadora una comisión con los jefes de tambores de todas las cofradías, quedando designado como presidente de la misma el de nuestra Cofradía, que por entonces era Luís Fernando Gómez Gascón. Desde 1976, el Pregón va a quedar incluido dentro de una serie de actos cuaresmales durante los días previos a la Semana Santa. Ese mismo año, tras la celebración del Pregón se va a llevar a cabo un Vía Crucis de todas las cofradías en las Murallas Romanas que sería presidido por la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Agonía portado por miembros de la Cofradía del Silencio ataviados con el hábito penitencial, mientras que en años posteriores se establece un calendario que incluía la exaltación de instrumentos, un triduo cuaresmal, un Vía Crucis y el Pregón. Sin embargo, el Pregón carece de repercusión más allá del mundo cofrade, siendo un acto casi interno de las cofradías. Muestra de ello, es que durante varios años, el Pregón es proclamado por consiliarios y capellanes de cofradías, quedando a veces incluido hasta dentro de la celebración eucarística.

Historia del Pregón: Pregón de 1973 (fotografía de José Jaria Serrano)

El Pregón tras el Concurso

Tras las iniciativas de 1957 a 1959 que no acabaron de cuajar, la Junta que agrupaba a las cofradías filiales de la Hermandad de la Sangre de Cristo decidiría impulsar en 1973 la difusión de la Semana Santa zaragozana organizando el mismo día un doble evento en el Monumento de los Caídos: un concurso de tambores y bombos y, a su conclusión, la proclamación del pregón por el Vigía de la Torrenueva.

Historia del Pregón: Pregón de 1976 (fotografía de Gerardo Sancho)

Un pregón popular

Adelantándose a otras fiestas de la ciudad que solo adquirirían un carácter popular con la llegada de la democracia, el Pregón nació con la idea de que fuera celebrado en el exterior de la plaza del Pilar para anunciar a los cuatro vientos que una nueva Semana Santa estaba a punto de comenzar.

Historia del Pregón: Pregón de 1974 (fotografía de Manuel Asensio Gil)

Una procesión anunciadora

En el año 1974, retornaría la idea primigenia de 1957 en la que un cortejo procesional compuesto por representantes de todas las cofradías recorriera el centro de la ciudad en los momentos previos a la proclamación del Pregón. Así, y no sin cierta controversia, los capirotes y terceroles de carácter penitencial hacían acto de presencia un día antes del inicio litúrgico de la Semana Santa.

II) La reestructuración del acto del Pregón para convertirse en un acto «tradicional»

El año 1982 va a ser fundamental en el transcurrir de nuestra Semana Santa. Dos acontecimientos van a significar el cambio a una Semana Santa moderna que aúna tradición, cultura y religión. Por un lado, por fin el Ayuntamiento de Zaragoza reconoce el valor artístico de nuestra Semana Santa autorizando la organización de la exposición dedicada a nuestras cofradías en el Palacio de La Lonja bajo el título «Arte en la Semana Santa» y que tendría su secuela en la organizada tres años después en el mismo lugar esta vez bajo el título «Las Cofradías y la Semana Santa».

Por otro, la primera visita de Juan Pablo II a Zaragoza va suponer una explosión de la religiosidad popular de nuestra ciudad en la que las cofradías no podían faltar. De esta manera, la Junta Coordinadora organizó un acto de despedida del Santo Padre en la mañana del 7 de noviembre al que asistieron numerosísimos hermanos ataviados con hábito completo sin prenda de cabeza y miembros de las secciones de instrumentos que hicieron resonar sus tambores, bombos, timbales, cornetas y trompetas.

Estos dos eventos van a dar una repercusión hasta ahora inédita de nuestra Semana Santa, tanto en la ciudad como fuera de nuestras fronteras. A ellos se debe unir la decisión de la Junta Coordinadora de delegar la organización del Pregón, de la exaltación de instrumentos y de los actos cuaresmales a una cofradía cada año, siguiendo el orden establecido en el Santo Entierro. De esta manera, el Pregón de la Semana Santa de 1983 va a ser organizado por la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén, el de 1984 por la Institución de la Sagrada Eucaristía, 1985 por la Oración de Nuestro Señor en la Oración del Huerto y, así, sucesivamente.

La Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén va a presentar un proyecto que, en líneas generales, se puede resumir de la siguiente forma: el pregón parte de la Iglesia de San Cayetano a las 8,15 de la tarde con la asistencia por parte de cada cofradía de hermano mayor, consiliario, junta de gobierno con velas, el guion, faroles y seis miembros de la sección de instrumentos. En la plaza del Justicia, el presidente de la Junta Coordinadora, José María García-Belenguer Valdés, lee el «Pregón, anuncio de la Pasión» y, seguidamente, se concentran en la plaza saliendo de todas las calles que confluyen en la misma, los representantes de las secciones de instrumentos para hacer una especie de romper la hora. Una vez formada la comitiva procesional se realiza el itinerario por las calles Manifestación, Alfonso I, plaza del Pilar hasta el interior de la basílica, en donde el arzobispo de Zaragoza, monseñor Elías Yanes Álvarez, junto a los consiliarios de las cofradías celebran la Santa Misa jubilar con motivo del Año Santo de la Redención y la pronunciación del Pregón.

Estructura del acto que, prácticamente va a repetirse al año siguiente y sucesivos. La lectura del Pregón en un sitio cerrado se convierte en habitual y la Basílica del Pilar va a dejar paso a otras iglesias del centro de la ciudad, coincidiendo también con el periodo de obras de remodelación de las plazas del Pilar y La Seo. De esta manera, la Parroquia de Santiago el Mayor acoge el Pregón de 1985, la de Nuestra Señora del Carmen el de 1986, San Miguel de los Navarros en 1989, San Felipe y Santiago el Menor en 1990 y Santa Engracia en 1991.

También, durante esta época de revitalización el número de participantes en el Pregón va a incrementar notablemente su número. A la fundación de nuevas cofradías como Exaltación, Humillación (anteriormente la Real Cofradía del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar ya había participado en los pregones de 1990 y 1991), Humildad y Verónica, habrá que unir la creación del Piquete de Honor de la Junta Coordinadora, que salió por vez primera en el Pregón de 1985.

Son años de esplendor, pero también de maratonianas jornadas que comenzaban a las cinco de la tarde y que concluían más de cinco horas después. Recorridos excesivamente largos, pues todos comenzaban en San Cayetano (excepto el de 1986, que bajo la organización de la Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios, se inició en la Iglesia de Santo Tomás de Aquino del Colegio de los PP. Escolapios); se dirigían hacía la Basílica del Pilar, a cuyo interior accedía todo el cortejo procesional para realizar la ofrenda floral a la Virgen del Pilar; proseguían yendo hacia el templo donde se desarrollaba el pregón; y terminaba con el recorrido de retorno a San Cayetano. Además, el Pregón quedaba ampliando más allá de la lectura del mismo con la incorporación de proyecciones de diapositivas o interpretación de música sacra y piezas poéticas.

Esta incorporación de partes complementarias, ajenas a la proclamación del pregón propiamente dicho, los extensos recorridos y horarios, junto a los problemas organizativos originados por el reducido aforo de los lugares de celebración, hicieron que la Junta Coordinadora se replantease la estructura del mismo, estableciendo una serie de normas (en principio no escritas, pero articuladas en un Reglamento aprobado inicialmente en 2001) en las que el Pregón se proclama en la plaza del Pilar, creando asimismo un nuevo evento para nuestra Semana Santa: la celebración de un acto paralitúrgico que éste sí, se celebrara, inicialmente, en la parroquia que fuera sede de la cofradía organizadora o que estuviera vinculada de forma especial a la misma (como ocurriría en nuestro caso).

Así durante varios años, desde 1992 a 1996, la celebración de la Paraliturgia se desarrolló en la tarde del quinto Domingo de Cuaresma en las iglesias de la Presentación de la Virgen, Santa Gema, Nuestra Señora de la Almudena (organizada por nuestra Cofradía), San Pablo y San Antonio. En 1997, y por iniciativa de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, la jornada del Sábado de Pasión da otro (y casi último) giro. A este día se traslada la celebración paralitúrgica, desarrollándose en el interior de la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (entonces, todavía en fase de restauración) y comenzando a las seis de la tarde para, a su conclusión, comenzar la procesión del Pregón con la novedad de que ya no accedería a la Basílica del Pilar todo el cortejo procesional, sino solamente los portadores de la canastilla de flores para la ofrenda a nuestra Patrona.

Este esquema es el que definitivamente ha quedado establecido, quedando refrendado en cierta medida por el Reglamento del Pregón aprobado por la Asamblea de la Junta Coordinadora. Tan sólo, y de manera excepcional, se han realizado ciertas modificaciones desde ese año 1997: coincidiendo con el Gran Jubileo del año 2000 promulgado por Juan Pablo II, la Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores organizó la celebración paralitúrgica en la capilla del Santo Cristo de La Seo, lugar desde donde salió un Pregón que, por vez primera, incorporó un guion propio de la Junta Coordinadora. También, al año siguiente, la Hermandad de la Sangre de Cristo llevó a cabo la modificación del lugar de proclamación del pregón, efectuándose desde el balcón del Palacio Arzobispal ubicado en la plaza de La Seo, al ser designado pregonero el arzobispo de Zaragoza, monseñor Elías Yanes.

Por otra parte, las inclemencias meteorológicas obligaron a que el Pregón de 2016 tuviera que celebrarse íntegramente en el interior de la Iglesia de San Cayetano. Y la pandemia de coronavirus, obligó a la suspensión del Pregón de 2020, debiéndose retransmitir por redes sociales y a que, en 2021, fuera nuevamente proclamado en el interior de un templo, en este caso la iglesia del Real Seminario de San Carlos Borromeo, en un acto celebrado a puerta cerrada y al que únicamente pudieron acceder autoridades y los guiones y hermanos mayores de las distintas cofradías y hermandades de la ciudad.

Historia del Pregón: Pregón de 1985 (fotografía del Archivo de la Cofradía)

Las jornadas maratonianas

A mediados de los años ochenta del siglo pasado, quiso darse más sobriedad a la proclamación del Pregón llevándose a cabo en el interior de varias parroquias vinculadas con la cofradía organizadora (Santiago el Mayor, El Carmen, San Miguel, San Felipe y Santa Engracia) lo que obligaría a ampliar los recorridos para que el cortejo procesional llegase hasta esos templos retornando nuevamente a la Iglesia de San Cayetano, provocando que la duración del acto se prologara hasta más de cinco horas.

Historia del Pregón: Pregón de 1993 (fotografía del Archivo de la Cofradía)

La renovación sonora

En los primeros años del Pregón, cada sección de instrumentos se ubicaba tras su respectivo guion, tocando las marchas que tenía a bien. En los años ochenta, se fundaría un grupo único conformado por representantes de todas las cofradías y hermandades, creándose en 1993 una serie de marchas para que fueran interpretadas exprofeso en el transcurso del desfile procesional.

Historia del Pregón: Pregón de 2018 (fotografía del Alberto Olmo)

Los pregones de la Cofradía

Por delegación de la Junta Coordinadora, la Cofradía se ha encargado de organizar el Pregón en dos ocasiones: la primera, en el año 1994, designando como pregonero a nuestro hermano Valentín Sebastián Pardos, debiendo celebrar en la tarde del quinto domingo de Cuaresma una paraliturgia en la Parroquia de Nuestra Señora de la Almudena; y la segunda, en el año 2018, designando esta vez al arzobispo de Barcelona, el cardenal aragonés Juan José Omella Omella.

III) La composición del cortejo procesional del Pregón

Como se ha indicado anteriormente, el Pregón que se celebra en la tarde del sábado previo al Domingo de Ramos y con el que se inician los desfiles pasionarios en nuestra ciudad, está organizado por la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza quien cada año delega en una de las cofradías, hermandades o congregaciones que la componen (siguiendo el orden cronológico del Santo Entierro) para que se encargue «de la parte ejecutiva de la organización» debiendo preparar un breve acto de oración previo al inicio del desfile, proponer a la persona que proclamará el Pregón, formar y dirigir el grupo de instrumentos y estructurar el desfile procesional.

Este desfile procesional se inicia desde la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, contando con una nutrida representación de las cofradías, hermandades y congregaciones que integran la Semana Santa zaragozana, recorriendo las principales calles del centro de la ciudad, «buscando el mayor realce y afluencia de público», hasta llegar a la plaza del Pilar en donde, «salvo fuerza mayor», se proclama el Pregón.

Aunque cada año puede sufrir ligerísimas variaciones, y considerando que el orden procesional al igual que otros aspectos organizativos se encuentran regulados desde 2017 en el Reglamento de la Comisión de Instrumentos, Pregón y Concurso-Exaltación de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza, el cortejo queda conformado del siguiente modo:

Cortejo del Pregón: Guion de la Junta Coordinadora (fotografía de Julio Antonio Vicente)

Guion de la Junta Coordinadora

El cortejo procesional del Pregón está encabezado por el guion de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza. Confeccionado por las RR.MM. Oblatas de Cristo Sacerdote bajo diseño de la cofrade Rut Fau Morillas, fue estrenado el 11 de marzo de 2000 con motivo de la peregrinación que la Junta y sus cofradías, hermandades y congregaciones que la integran realizaron a la Basílica del Pilar con el fin de obtener la indulgencia del Gran Jubileo del año 2000.

Simboliza la unión fraterna de todas las cofradías y su comunión con la Iglesia diocesana. Sus colores son el morado y el blanco, propios de la Cuaresma y de la Pascua, presentando en el anverso la cruz de Cristo, símbolo de salvación y redención, de la que pende una filacteria con la leyenda «Pasión, Muerte y Resurrección», colocándose en la parte baja del stipes el monograma de María (como corredentora al pie de la cruz y en recuerdo de la devoción mariana de nuestra ciudad) y completándose el espacio con el escudo de Zaragoza, la ciudad en la que los cofrades proclaman su fe. En el reverso, figura el escudo de la Junta Coordinadora, junto al título de la misma y el año de confección del estandarte.

Cortejo del Pregón: Piquete intercofradías (fotografía de Jorge Sesé)

Piquete intercofradías

Con este nombre popular se conoce al «Piquete de Honor de la Junta Coordinadora» que está compuesto por un centenar de miembros mayores de catorce años de las secciones instrumentales de todas las cofradías y hermandades de la Semana Santa de Zaragoza que tocan la corneta, el tambor y el timbal.

Fundado en noviembre de 1984 por iniciativa de José Antonio Simón, Eduardo Morata y José Luís Martínez, comenzando a ensayar en el torreón de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, participó por vez primera en el Pregón del año siguiente bajo la organización de la Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto. Actualmente la jefatura recae en la figura de Tomás Ponz Remón, quien se responsabiliza de dirigir los ensayos y las distintas actuaciones, organiza la formación, designa a los tambores repiqueteadores y selecciona las marchas y el orden de su interpretación. Además, en los actos en los que participa, incluido éste, queda encabezado por un banderín que presenta características similares al estandarte anteriormente citado y que, igualmente, es portado por un miembro de la Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias.

Cortejo del Pregón: Grupo tambores, timbales y bombos (fotografía de Pedro Lobera)

Grupo tambores, timbales y bombos

Llamado oficialmente «Grupo de Tambores de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza», este nutrido grupo dependiente de la Comisión de Instrumentos de la mencionada Junta representa a todas las secciones de instrumentos de las cofradías, hermandades y congregaciones penitenciales zaragozanas, quedando conformado por seis selectos miembros mayores de 14 años de cada una de ellas: cuatro tocando el tambor, uno el bombo y otro el timbal.

Especialmente relevante es su participación en el Pregón, quedando bajo la coordinación de la cofradía que cada año le corresponda la organización ejecutiva del acto, interpretando durante el recorrido procesional un intenso repertorio que incluye las marchas «Zaragoza», «Pregonera» y la «Marcha conjunta» (que se interpreta en la plaza del Pilar junto a las carracas y las matracas), así como tres marchas que se denominan «Pregón Uno», «Pregón Dos» (en donde se incluye una parte de nuestra marcha «La Zarzuela») y «Pregón Tres», que fueron compuestas en 1993 por jefes y delegados de instrumentos de cada cofradía y que unen distintas partes de algunas de las marchas más características de cada sección.

Cortejo del Pregón: Grupo de carracas (fotografía de Jorge Sánchez)

Grupo de carracas

Además de los tambores, bombos, timbales y cornetas, en la procesión del Pregón también participan una serie de instrumentos muy particulares y característicos de nuestra Semana Santa tales como la carraca o carracla, que es interpretada por una nutridísima sección de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén que, mayoritariamente, está integrada por niñas y niños de muy corta edad.

Utilizada tradicionalmente, al igual que las matracas, para simbolizar los terremotos y fenómenos atmosféricos que sucedieron tras la muerte de Cristo, está compuesta por una rueda dentada que es girada mediante una manivela, lo que provoca el contacto con una o varias lengüetas que vibran y generan un sonido seco y rasgueado. Introducidas en 1966 en las procesiones de la citada Cofradía, las primeras fueron diseñadas por el hermano marista Juan Armiño siendo construidas muchas de ellas por el cofrade Melchor Mulet, constando de cuatro brazos con forma de cruz (las de los jefes de sección, tienen seis) y pintadas en color azul.

Cortejo del Pregón: Grupo de matracas (fotografía de David Beneded)

Grupo de matracas

También participa el grupo de matracas de la Cofradía del Santísimo Ecce Homo y de Nuestra Señora de las Angustias, que es la única cofradía zaragozana que toca en sus procesiones este peculiar instrumento que, antaño, era empleado para reproducir el estrépito final del llamado Oficio de Tinieblas.

Conocida igualmente como doblera, está formada por un tablero de madera de haya con un mango para sujetarla y unos mazos que, al sacudirlos rítmicamente, producen un sonido muy característico, grave y acompasado de percusión en la madera. Pueden ser de muy distintas formas y tamaños, desde las pequeñas que se tocan con una mano a través de la extensión brusca y potente del codo, hasta las grandes de campanario, que son ejecutadas mediante una manivela siendo empleadas para llamar a los fieles a los oficios religiosos al no poderse tocar las campanas, poseyendo la citada Cofradía dos que, bajo los nombres de «Salduba» y «Esperanza», toman como modelo las de la torre de la iglesia de Alcalá del Moncayo.

Cortejo del Pregón: Grupo de trompetas heráldicas (fotografía de Pedro Lobera)

Grupo de heráldicas

Si hay algo que desde su fundación identifica singular y manifiestamente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, es el exclusivo sonido de viento-metal que rompe el silencio reinante en cada una de sus salidas procesionales.

Conocida por ello como la Cofradía del Silencio, tras participar varios años con cornetines y cornetas de claro corte militar, en 1964 reuniría siete trompetas cornetas alargadas que evocan los antiguos tubicines romanos, fundando la sección de heráldicas. Un grupo respetado y querido en el ámbito cofradiero zaragozano que afortunadamente ha perdurado hasta nuestros días sobreviviendo a momentos muy complejos en los que apenas llegaría a contar con uno de estos peculiares instrumentos. En el Pregón, participan dando las órdenes al grupo de tambores, timbales y bombos, interpretando a tal fin su «toque del Silencio», una composición que consta de dos partes que llaman a la oración y a la penitencia.

Cortejo del Pregón: Representaciones de las cofradías (fotografía de David Beneded)

Representaciones de las cofradías

Las cofradías, hermandades y congregaciones zaragozanas participan corporativamente en el Pregón con una representación encabezada por su guion titular que es acompañado por un cofrade infantil en cada una de las borlas de los cordones y, detrás, por cuatro miembros de la entidad (habitualmente miembros de la junta de gobierno) portando hachas o cetros.

Todos ellos, y a excepción de la encargada de la organización que se ubica en la cabecera tras el estandarte de la Junta Coordinadora, se sitúan en el tramo central del cortejo dividiéndose en dos tramos separados por las secciones de carracas, matracas y heráldicas, quedando ordenados según la cronología de la Pasión, es decir, comenzando con la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y concluyendo con la Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo.

Cortejo del Pregón: Canastilla de flores (fotografía de Alberto Olmo)

Canastilla de flores

Con el fin de efectuar una ofrenda floral a Nuestra Señora del Pilar, en el cortejo se incorpora una canastilla de flores que, de modo generalizado, es portada por componentes de la sección infantil de la cofradía organizadora.

Si bien antaño, todo el cortejo accedía al interior del templo basilical para llevar a cabo la ofrenda, a finales de la última década del siglo pasado se acabaría determinando (con el fin de agilizar el acto) que se realizará en la propia bandeja de la plaza del Pilar, encargándose de ello el presidente de la Junta Coordinadora en nombre de todas las cofradías zaragozanas.

Un protocolo que incluye la pertinente respuesta de agradecimiento por parte del deán del Excmo. Cabildo Metropolitano, y el consiguiente traslado de la canastilla por parte de sus portadores a la Santa y Angélica Capilla.

Cortejo del Pregón: Presidencia de honor (fotografía de David Beneded)

Presidencia de honor

El cortejo concluye con la presidencia de honor de la procesión, que está conformada por la persona designada para proclamar el Pregón, el representante de la Delegación Episcopal para la Pastoral de las Cofradías de Semana Santa, presidente de la Junta de Gobierno de la Junta Coordinadora, presidente de la Asamblea de la Junta (que estatutariamente corresponde al presidente de la Hermandad de la Sangre de Cristo), los máximos responsables de la cofradía organizadora y, en su caso, las autoridades eclesiásticas o civiles que acepten la invitación correspondiente.

Además, también este tramo final incluye a los miembros de la junta de gobierno de la Junta Coordinadora así como los hermanos mayores, presidentes, decanos o rectores de las cofradías participantes, que además, deben asistir con su correspondiente vara, cetro o báculo.


Adicionalmente, y de forma extraordinaria, a lo largo de los años se han integrado otros enseres dentro del cortejo siendo frecuente en la década de los años 70 y 80 del siglo pasado, la presencia de faroles acompañando al guion de cada corporación. Habitualmente, eran los llamados «faroles de cabecera», pero en el caso de nuestra Cofradía, y al carecer por entonces de este tipo, se usaban dos de los faroles de las Palabras. Tras un tiempo en el que dejaron de aparecer, retornó la presencia de faroles pero ya solo para acompañar al estandarte titular de la cofradía organizadora, tal y como sucedió en 2018 en donde ya si nuestros faroles de cabecera escoltaron al guion titular.

Con similar función a los faroles, o para acompañar algunos de los otros elementos del cortejo (como el guion de Coordinadora o la canastilla de flores), prolífica es también la presencia de flameros, mazas de honor y varas de cierre, siendo estas últimas las habituales para cerrar el cortejo procesional, situándose tras la presidencia.

Más reciente, es la incorporación de una cruz procesional relacionada, de algún modo, con la cofradía, hermandad o congregación organizadora situándose en la cabecera de la procesión. Así, la cruz procesional de la Parroquia de San Felipe y Santiago el Menor, ha llegado a aparecer en varias ocasiones: cuando el pregón fue organizado por la Cofradía de la Coronación de Espinas, en 2009, y cuando lo hizo la Cofradía Jesús de la Humillación, en 2011, puesto que tenían allí establecida su sede canónica; en 2018, cuando nuestra Cofradía también decidió que esta cruz iniciara el cortejo al estar regida, dentro de la jurisdicción diocesana, la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal por el párroco de la citada parroquial. En 2019 la Cofradía del Silencio también continuaría con esta iniciativa.

Por otra parte, en el año 2012, la Real, Muy Ilustre, Antiquísima y Trinitaria Cofradía de la Esclavitud de Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena quiso iniciar el desfile procesional también con una cruz, eligiendo en esta ocasión una de madera de color negro con su emblema en metal dorado y cordones pendiendo de los brazos de la misma.

En otras ocasiones muy determinadas y excepcionales, en el cortejo también han participado otros grupos y colectivos como, por ejemplo, el piquete de hermanos veteranos de nuestra Cofradía con antiguos tambores con parches de piel que en 2001 fue invitado en homenaje al 60º aniversario de la creación de la primera sección instrumental propia de una cofradía zaragozana. Y llamativa también fue la presencia en el pregón de 2007 de la hoy extinta Banda de Cornetas y Tambores Jesús de la Humildad que se situó al final del cortejo estrenando sus nuevos uniformes, además de la participación de la Unión Musical de Villanueva de Gállego que interpretó en la plaza del Pilar la pieza «Semana Santa en Zaragoza» compuesta por el pregonero de ese año, Abel Moreno Gómez.

La inclusión de distintos géneros musicales se completa, amén del toque del carillón de la Diputación Provincial de Zaragoza que durante algunos años sonó al paso de la procesión por la calle del Coso así como de la presencia de algunas corales de la ciudad principalmente en las paraliturgias previas, con la música de capilla gracias a la invitación cursada por nuestra Cofradía en 20018 al grupo Ministriles de Zaragoza.

IV) El elenco de pregoneros y pregoneras de la Semana Santa de Zaragoza

Periodistas, escritores, abogados, médicos, músicos, historiadores, educadores, políticos, sacerdotes y, sobre todo, cofrades, han sido los elegidos a lo largo del tiempo para anunciar algo más que las excelencias de la Semana Santa de la bimilenaria ciudad de Zaragoza. Personas todas ellas que, como escribiera monseñor Elías Yanes cuando estaba al frente de la archidiócesis, «quien hace de pregonero de la Semana Santa ha de ser una persona cuyo mensaje oral y cuyo talante personal no sólo no desdiga del significado religioso y espiritual de la Semana Santa, sino que facilite la comprensión del contenido esencial de la misma».

Pregonero: José María Zaldívar Arenzana (fotografía del Archivo Municipal de Zaragoza)

José María Zaldívar Arenzana
1957, 1958, 1959, 1973 y 1974

Nacido en Calahorra en 1911 y fallecido en Santander en 2002. Más conocido con el sobrenombre del Vigía de la Torrenueva por conducir el programa de dicho nombre en Radio Zaragoza, emprendió también carrera política siendo representante de la Familia en las Cortes. Colaborador de las cofradías zaragozanas, fue distinguido con el título de hermano cooperador espiritual de la Hermandad de San Joaquín y la Virgen de los Dolores, y de hermano honorario de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora.

Pregonero: Mariano Horno Líria (fotografía del Archivo Municipal de Zaragoza)

Mariano Horno Líria
1975

Nacido en Illueca (Zaragoza) en 1923 y fallecido en Zaragoza en 2008. Hijo del médico y alcalde zaragozano Ricardo Horno y Alcorta, fue un prestigioso ginecólogo, profesor de la Facultad de Medicina, periodista y político que ejerció de alcalde de Zaragoza entre 1970 y 1976, siendo también procurador en las Cortes desde 1966 a 1971. Católico comprometido, hermano de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora, fue director de Cáritas Diocesana llevando a cabo la nueva organización de la entidad.

Pregonero: José Mª Sánchez-Ventura y Pascual (fotografía de Wikimedia)

José Mª Sánchez-Ventura y Pascual
1976

Nacido en Zaragoza en 1922 y fallecido en Madrid en 2017. Licenciado en derecho, fundó la Mutualidad General de Previsión de la Abogacía y la editorial Forum Artis, siendo también director del CMU San Pablo y político, con una intensa trayectoria que le llevó a ser notario mayor del Reino, subsecretario de Información y Turismo y ministro de Justicia. Además presidió el Consejo Asesor de Propaganda de Cáritas Nacional, fue promotor de la Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña y pregonero de la Semana Santa de Híjar en 1975.

Pregonero: Antonio Roldán Moreno (fotografía de la Orden Escolapia)

Antonio Roldán Moreno
1977

Nacido en Zaragoza en 1925 y fallecido en 2014. Sacerdote y profesor escolapio, que fue superior mayor de la Provincia de Aragón de los Escolapios entre los años 1973 y 1976. Orador de gran prestigio, colaboró incesantemente en actos y celebraciones litúrgicas de la ciudad, como la novena a la Virgen del Pilar, charlas cuaresmales en las principales parroquias, colaborando también con diversas cofradías, siendo consiliario de la Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios, orador del Encuentro en cuatro ocasiones, y también asiduo predicador de alguna de las palabras de nuestra predicación pública del Viernes Santo.

Pregonero: Valentín Espinosa Díez-Venero (fotografía del Colegio San Agustín El Marqués)

Valentín Espinosa Díez-Venero
1979

Nacido en Burgos en 1932 y fallecido en Caracas en 2004. En 1951 recibió el hábito agustiniano en Valladolid, ciudad donde va a realizar su carrera eclesiástica hasta su ordenación sacerdotal en 1956, siendo entonces destinado a Venezuela donde sería nombrado director del Colegio San Agustín El Paraíso de Caracas. Tras desempeñar sucesivamente otros cargos en la orden, llegó a Zaragoza donde fue párroco de Santa Rita de Casia desde 1978 a 1982 teniendo, consiguientemente, una importante colaboración en la proyección religiosa y cultural de la recién creada Hermandad de Cristo Resucitado y de Santa María de la Esperanza y del Consuelo.

Pregonero: Justo Salvador Soro Lapena (fotografía de Pedro Lobera)

Justo Salvador Soro Lapena
1980

Nacido en Huesca en 1932 y fallecido en Zaragoza en 2007. Sacerdote que ejerció inicialmente su ministerio en las diócesis de Huesca y de Huelva, pasando en 1964 a la de Zaragoza donde fue director del Secretariado Diocesano de Misiones y de las Obras Misionales Pontificias, capellán del Colegio El Pilar de los hermanos Maristas, consiliario diocesano de la Asociación Católica de Maestros y canónigo de honor del Cabildo Metropolitano de Zaragoza. Muy querido en el mundo cofrade por sus iniciativas, fue consiliario de la Sección de Jóvenes del Santísimo Rosario de Nuestra Señora del Pilar y de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

Pregonero: Ramón Búa Otero (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Ramón Búa Otero
1982

Nacido en Arousa (Pontevedra) en 1933 y fallecido en Vigo en 2012. Tras finalizar sus estudios eclesiásticos en Tui se trasladó a Roma donde obtuvo la licenciatura en Teología y en Sagrada Escritura, recibiendo la ordenación sacerdotal en 1961. Tras desempeñar varios cargos docentes en Vigo, fue nombrado obispo de Tarazona en 1982 y, posteriormente obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, pasando a ser su obispo emérito desde 2003 y hasta su muerte. Presente en la reforma estatutaria de las hermandades y agrupaciones de cofradías de las diócesis donde ejerció su labor pastoral con el fin de adaptarlas al nuevo Código de Derecho Canónico, fue el encargado de efectuar la coronación canónica de la Virgen de la Peana, patrona de Borja.

Pregonero: Elías Yanes Álvarez (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Elías Yanes Álvarez
1983, 1984 y 2001

Nacido en Mazo (Santa Cruz de Tenerife) en 1928 y fallecido en Zaragoza en 2018. Ordenado sacerdote en 1952, licenciado en Derecho Canónico y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, inicialmente desarrolló su labor pastoral en Tenerife, siendo consiliario de Acción Católica, y de la HOAC. En 1970, sería nombrado obispo auxiliar de Oviedo, y en 1977, arzobispo de Zaragoza pasando a ser emérito en 2005. Fue también presidente de la Conferencia Episcopal Española desde 1987 a 1993. En Zaragoza, se encargó de que las cofradías se adaptarán al nuevo Código de Derecho Canónico de 1983, reconociéndose su labor con premios tales como la Placa de Oro de la Junta Coordinadora de 2002 o con nuestro VII Premio San Juan.

Pregonero: Federico López Mateos (fotografía de la Universidad de Zaragoza)

Federico López Mateos
1985

Nacido en Madrid en 1936. Doctor en Ciencias, inició su trayectoria profesional como profesor adjunto de la Universidad Complutense, pasando posteriormente a la Universidad de Zaragoza donde fue catedrático de Química Industrial, Economía y Proyectos, primer director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y, desde 1979 hasta 1984, rector magnífico, cargo por el que fue nombrado pregonero en una época en la que empieza a reconocerse el valor cultural de nuestra Semana Santa. Presidente de la sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia de Doctores de España, y con una dilatada y premiada labor de investigación científica, fue condecorado en 1982 con la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco.

Pregonero: Jesús López Médel (fotografía de la Asociación Española de Militares Escritores)

Jesús López Médel
1986

Nacido en Daroca (Zaragoza) en 1927 y fallecido en Madrid en 2018. Doctor en Derecho por la Complutense, profesor de dicha universidad y de otras doce más, consejero de las Instituciones Fernando el Católico, Francisco de Vitoria y del CSIC, presidente honorífico de la Federación Europea de Centros de Enseñanza y secretario de la Comisión de Justicia de las Cortes Españolas. Autor de numerosas obras literarias, fue Premio Nacional de Literatura en 1962, siendo un comprometido católico (emprendiendo iniciativas tales como la organización de los congresos Católicos y Vida Pública), un orgulloso exalumno de las Escuelas Pías y un siempre ilusionado hermano de la Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios.

Pregonero: Luis del Val Velilla (fotografía de la Cadena SER)

Luis del Val Velilla
1987

Nacido en Zaragoza en 1944. Si bien ejerció durante una época como político (fundando el Partido Social Demócrata Aragonés o siendo diputado de UCD), sus facetas más conocidas son la de escritor y la de periodista, trabajando en los principales medios de comunicación nacionales (actualmente en la Cadena COPE) y habiendo recibido galardones tales como el Micrófono de Oro de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión, y dos Premios Ondas. En el mismo año que fue designado pregonero de la Semana Santa, hizo lo propio con el de las Fiestas del Pilar, habiendo también pregonado la Semana Santa de Alicante (1998), la Navidad de Huesca (2014) o la Cabalgata de Reyes del Centenario del Ateneo de Sevilla (2016).

Pregonero: Enrique Calvo Cabello (fotografía de Kike Calvo)

Enrique Calvo Cabello
1988

Nacido en Zaragoza en 1942 y fallecido en 1994. Periodista y locutor emblemático de la radio aragonesa que, curiosamente, comenzó en el mundo de las ondas junto a su predecesor en el puesto de pregonero, Luís del Val, al que conoció durante el servicio militar y con el que presentó un programa de actualidad musical en Radio Juventud. Posteriormente pasaría a Radio Zaragoza de la Cadena SER donde presentó programas emblemas como «Estudio 7» (que posteriormente sería renombrado como «Estudio de Guardia») o «La Rebotica». Figura muy apreciada en el panorama cultural y social de la ciudad, fue consejero de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón entre 1988 y 1991 y, además de pregonero de la Semana Santa de Zaragoza, también lo fue de la de Calatayud.

Pregonera: Conchita Carrillo Hernández (fotografía de El Periódico de Aragón)

Conchita Carrillo Hernández
1989

Nacida en la zaragozana localidad de Quinto de Ebro en 1928 y fallecida en Zaragoza en 2012. Reputada y querida locutora radiofónica que desarrolló su carrera profesional en Radio Zaragoza. Gran difusora a la jota, son muchos los premios con los que fue distinguida tales como la Medalla al mérito profesional de la Diputación General de Aragón, Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal o Jotera de Honor de la Diputación de Teruel, teniendo dedicada una calle en el barrio de San José. Colaboradora habitual de la diócesis, presentando numerosos actos como los celebrados durante las visitas de Juan Pablo II, mantuvo una estrechísima relación con la Cofradía del Silencio y con la Real Cofradía del Stmo. Rosario de Nuestra Señora del Pilar, poniendo también voz a la película «Plegaria y Redoble».

Pregonero: Juan Antonio Gracia Gimeno (fotografía de Heraldo de Aragón)

Juan Antonio Gracia Gimeno
1990

Nacido en Zaragoza en 1927. Sacerdote, doctor en Teología e Historia de la Liturgia y licenciado en Ciencias de la Información, canónigo del Cabildo Metropolitano, director de la revista El Pilar, autor de diversos libros y colaborador de Heraldo de Aragón. Distinguido, entre otros premios, con la Encomienda de número de la Real Orden de Isabel la Católica y con el Premio Excelencia 2016 del Rotary Club de Zaragoza, fue capellán del Real Zaragoza y, durante más de sesenta y cinco años, consiliario de la Cofradía del Santísimo Ecce Homo y de Nuestra Señora de las Angustias. Asiduo predicador en muchas de las procesiones de la ciudad, como en la nuestra, su implicación con la Semana Santa zaragozana fue reconocida con la concesión del Premio Sanedrín y con la Medalla de Oro de la Junta Coordinadora.

Pregonero: Carmelo Borobia Isasa (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Carmelo Borobia Isasa
1991

Nacido en Cortes (Navarra) en 1935 y fallecido en 2022. Ordenado sacerdote en 1959, licenciado en Filosofía y doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás Angelicum de Roma, fue nombrado obispo de Elo y auxiliar del arzobispo de Zaragoza (de quien ya fue secretario) desde 1990 a 1996, cuando fue nombrado obispo de Tarazona. Miembro de varias comisiones de la Conferencia Episcopal Española y auxiliar de la archidiócesis Primada de Toledo desde 2004 hasta su renuncia por motivos de salud en 2010, fue un asiduo ponente en encuentros y congresos cofrades, siendo quien bendijo el paso de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor o los Sagrados Titulares de la Humildad, además de presidir la institución canónica de la Cofradía Jesús de la Humillación.

Pregonero: Pedro Cía Gómez (fotografía de la Cadena SER)

Pedro Cía Gómez
1992

Nacido en Torre Don Jimeno (Jaén) en 1941. Catedrático de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, director de la Cátedra de Estilos de Vida y Comunicación en salud, vicepresidente de la Fundación MAZ o fundador de la Sociedad Aragonesa de Hipertensión Arterial, fue también el primer presidente de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza y miembro del equipo directivo del Patronato de la Fundación Federico Ozanam. Pregonero también de la Semana Santa de Ejea de los Caballeros, villa de la que es Medalla de Oro, mantiene una muy estrecha vinculación con la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro, tanto es así que su hijo Pedro es su actual Hermano Mayor.

Pregonero: Alfonso Zapater Gil (fotografía de Heraldo de Aragón)

Alfonso Zapater Gil
1993

Nacido en Albalate del Arzobispo (Teruel) en 1932 y fallecido en Zaragoza en 2007. Periodista de varios diarios como Amanecer, Pueblo y Heraldo de Aragón (donde permaneció durante más de cuarenta años), fue también un prolífico autor de obras de todos los estilos, poemarios, narrativa o teatro. Distinguido con importantes premios literarios como el nacional Miguel Hernández de teatro, el San Jorge o finalista del Premio Nadal 1982 fue un gran amante y profundo conocedor de las raíces aragonesas, de la jota (de hecho era hijo del excepcional bailador Alfonso Zapater Cerdán, conocido como el Molinero), de los toros y de la Semana Santa, especialmente de la del Bajo Aragón, donde fue pregonero de la de Alcañiz (1973) y dos veces de la Ruta del Tambor y Bombo, en las ediciones de 1986 (Urrea de Gaén) y 1994 (Albalate del Arzobispo).

Pregonero: Valentín Sebastián Pardos (fotografía de Cadena COPE)

Valentín Sebastián Pardos
1994

Nacido en Zaragoza, inició su vida periodística como colaborador del diario El Noticiero y en Radio Zaragoza, colaborando después con mosén Francisco Izquierdo Molins en poner en marcha la emisora local de Radio Popular, en la que trabajó desde 1960 a 1970, año este último en que fue llamado a dirigir Radio Popular de Madrid siendo nombrado, dos años más tarde, director general de la COPE. Desde 1982, compaginó su trabajo en los servicios informativos de la radiodifusión estatal con su despacho de abogado. Autor del libro biográfico sobre mosén Francisco, de niño ingresó en la Juventud Masculina de Acción Católica y, seguidamente, hizo lo propio en nuestra Cofradía a cuyos desfiles procesionales acudía cada año, siendo designado pregonero en la primera ocasión que nos correspondió organizar el Pregón. Falleció en 2022.

Pregonero: Mariano Crespo Domingo (fotografía del Monasterio de la Oliva)

Mariano Crespo Domingo
1995

Sacerdote perteneciente a la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia, nacido en 1933 y fallecido en Pamplona en el año 2000. Superior ad nutum del monasterio de la Oliva sería, posteriormente nombrado abad mitrado del mismo desde 1972 hasta 1993, cuando pasó a ser emérito hasta su muerte. Fundador del monasterio de Santa María de las Escalonias en Hornachuelos (Córdoba), colaboró con varias cofradías zaragozanas, entre las que se encuentran las de Jesús de la Humillación y la del Silencio, a través de las reflexiones de las estaciones del Vía Crucis.

Pregonero: Carlos Cebrián González (fotografía de Planeta de Libros)

Carlos Cebrián González
1996

Nacido en Zaragoza en 1947. Técnico en publicidad, titulado en Marketing y Dirección Comercial, fundó y dirigió durante más de treinta años una agencia de publicidad siendo igualmente jefe de publicidad de varios medios de comunicación aragoneses. Investigador histórico, articulista, comentarista radiofónico y escritor, ha publicado diversos libros entre los que destacan los dedicados a las celebraciones de las fiestas en Aragón y el que en 1994 dedicó a la Semana Santa zaragozana, siendo también destacado ponente en el II Encuentro Regional de Cofradías.

Pregonera: Paloma Gómez Borrero (fotografía de Wikimedia)

Paloma Gómez Borrero
1997

Nacida en Madrid en 1936 y fallecida en 2017. Popular periodista que desarrolló gran parte de su carrera como corresponsal en Italia y en el Vaticano, primero en RTVE y, posteriormente en la COPE. En su faceta de escritora es autora de diversas obras, entre las que destacan las dedicadas a Juan Pablo II, con quien entabló amistad. Fue pregonera de algunas de las más famosas Semana Santas como la de Medina de Rioseco (1992), Valladolid (2000) y la de Cuenca (2014), siendo nombrada hermana honoraria de la Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora.

Pregonera: Luisa Fernanda Rudí Úbeda (fotografía de Wikimedia)

Luisa Fernanda Rudí Úbeda
1998

Nacida en Sevilla en 1950. Reconocida política, con una larga trayectoria en la que ha ocupado cargos públicos tan notorios como diputada en las Cortes de Aragón, diputada del Congreso y alcaldesa de Zaragoza entre 1995 y 2000, año en que se convirtió en la primera mujer que presidió el Congreso de los Diputados y, posteriormente, la Comunidad Autónoma de Aragón. Colaboradora del Rosario de Cristal, conocido también es su apoyo a la Semana Santa zaragozana y su activa participación en las procesiones, siendo hermana de la Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores, oradora del Encuentro de 1996 y premio Tercerol del año 2000.

Pregonero: Fernando Ónega López (fotografía de la Fundación Pablo VI)

Fernando Ónega López
1999

Nacido en Mosteiro (Lugo) en 1947. Periodista con una larga y prestigiosa trayectoria profesional, trabajando en los principales medios de comunicación del panorama nacional siendo, entre otros, director del Diario Ya y de Onda Cero, director de informativos de la SER y COPE, director de relaciones externas de RTVE, presentador del programa Siete Días de TVE y de Antena 3 Noticias prosiguiendo todavía su labor como tertuliano de numerosos programas. Fue también pregonero de las Semana Santas de otras importantes ciudades como Alzira, Talavera de la Reina, Alcázar de San Juan o León, dónde también es Pendonero de Honor e hijo adoptivo de la provincia.

Pregonero: Antonio Beltrán Martínez (fotografía de la Universidad de Zaragoza)

Antonio Beltrán Martínez
2000

Nacido en Sariñena en 1916 y fallecido en Zaragoza en 2006. Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, tiene en su haber condecoraciones tales como el Premio Aragón de Humanidades, Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal, Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza y, desde 1997 hasta su muerte, Cronista Oficial de la Ciudad de Zaragoza. Colaborador habitual de la revista «Redobles» y de «Tercerol. Cuadernos de Investigación», fue Premio Tercerol de 1997 y pregonero de la Semana Santa de localidades aragonesas como Ejea o Caspe, además de en dos ocasiones de la Ruta del Tambor y Bombo.

Pregonero: Juan José Hernández Sánchez (fotografía de Cadena SER)

Juan José Hernández Sánchez
2002

Nacido en Zaragoza en 1971, cursó estudios de Filología Hispánica y Periodismo así como máster en Profesorado de Lengua y Literatura y en Inteligencia emocional, estando toda su trayectoria profesional prácticamente ligada a la radio, principalmente, en Radio Zaragoza donde ha permanecido durante 30 años hasta que recientemente en 2021 se ha incorporado al área de comunicación del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Colaborador habitual de asociaciones como el Teléfono de la Esperanza, Oxfam Intermón y Cáritas, además del Arzobispado de Zaragoza, el Rosario de Cristal, la Junta Coordinadora de Cofradías y otras muchas entidades eclesiales y cofradías como la nuestra, al poner su impresionante voz en el acto «Algo más que un concierto» que organizamos con motivo del XIV Encuentro Regional de Cofradías Penitenciales de Aragón en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal.

Pregonero: Wifredo Rincón García (fotografía de Óscar Puigdevall)

Wifredo Rincón García
2003

Nacido en Zaragoza en 1956, es doctor en Historia del Arte e investigador del CSIC, así como académico de número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, y correspondiente de la de Bellas Artes de San Fernando, de la de Alfonso X el Sabio de Murcia, de la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Córdoba y de la de Bellas Artes de Cádiz. Autor de infinidad de obras y artículos dedicados al arte y a la religiosidad popular, incluyendo la coautoría del mítico libro «La Semana Santa en Zaragoza», es hermano de la Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Fue comisario de la exposición «María en el Misterio de la Pasión» recibiendo múltiples premios y distinciones como la Placa de Oro de la Junta Coordinadora en 2005 o el Premio Tercerol en 2010.

Pregonero: Armando Cester Martínez (fotografía de El Periódico de Aragón)

Armando Cester Martínez
2004

Nacido en Zaragoza en 1958, es doctor en Medicina y Cirugía siendo jefe del Servicio Médico del Cuerpo de Bomberos del Ayto. de Zaragoza, licenciado en Ciencias Religiosas y Ciencias Eclesiásticas así como en Teología Fundamental y doctor en Teología por la Facultad de Teología de Cataluña. Hermano de la Cofradía del Señor Atado a la Columna, en la que ha ocupado diferentes cargos hasta llegar a ser su hermano mayor entre 2011 y 2019, a lo largo de su intensa vida ha ocupado diferentes puestos en la archidiócesis zaragozana como director de Cáritas Diocesana y de Cáritas Aragón, delegado episcopal de Apostolado Seglar y delegado episcopal para la Pastoral de las Cofradías de Semana Santa. Profesor del CRETA, es autor de diversidad de artículos científicos, académicos y eclesiales, siendo ponente y colaborador habitual de cursos y encuentros cofrades.

Pregonero: Domingo Figueras Jariod (fotografía de David Beneded)

Domingo Figueras Jariod
2005

Nacido en Zaragoza en 1935 y fallecido en 2008, fue uno de los cofrades zaragozanos más conocidos y queridos. Voluntario de Cruz Roja, fundador del Grupo Aragonés El Pilar (que tan relevante labor realiza en pro de los actos pilaristas) y estrecho colaborador de diversidad de cofradías y hermandades de Zaragoza y su provincia, fue hermano receptor de la Hermandad de la Sangre de Cristo y cetro general honorario de la procesión del Santo Entierro. Reconocida su trayectoria cofrade con la medalla de oro de la Junta Coordinadora o con el galardón Tercerol concedido a título póstumo, agradecida también se mostraría toda Zaragoza al ser distinguido con la medalla de la plata de la ciudad y, gracias al impulso de la Asociación Cultural Redobles, serle puesto el nombre de una calle.

Pregonero: Jesús María Lecea Sáinz (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

Jesús María Lecea Sáinz
2006

Nacido en Mendavia (Navarra) en 1941, ingresó a pronta edad en el noviciado escolapio iniciando sus estudios superiores en Irache y completándolos en Roma, donde se licenciaría en Filosofía y alcanzaría el grado de doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana. Ordenado sacerdote en 1963, en su larga trayectoria ocuparía cargos tan relevantes como delegado general de las Escuelas Pías de España, presidente de la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), presidente de la Unión de Conferencias Europeas de Superiores Mayores (UCESM) o superior general de la Orden Escolapia, cargo que ostentaría desde 2003 hasta 2009 y por el que, a la postre, sería nombrado pregonero por designación de la Real y Calasancia Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios.

Pregonero: Abel Moreno Gómez (fotografía del Centro de Documentación Musical de Andalucía)

Abel Moreno Gómez
2007

Nacido en Encinasola (Huelva) en 1944, se formó en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza y pronto llegó a ser director de bandas militares del calibre de la de Soria nº 9 o la del Regimiento Inmemorial del Rey Nº 1. Considerado uno los compositores de música procesional más relevantes de toda la historia, siendo el autor de obras como «La Madrugá» o «Hermanos Costaleros». Para nuestra Semana Santa también compuso «Semana Santa en Zaragoza», «Al Santo Cristo de la Cama» y «Costaleros del Dulce Nombre» para la Hermandad de la Humildad de la que es hermano de honor, además de «Salve a la Virgen del Pilar» para la Dolorosa o la instrumentación del himno de la Cofradía de Jesús Camino del Calvario, siendo por todo ello distinguido con el Premio Tercerol 2013.

Pregonero: Manuel Ureña Pastor (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Manuel Ureña Pastor
2008

Nacido en Albaida (Valencia) en 1945. Licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca y ordenado sacerdote en 1973, empezó su ministerio en la Parroquia del Olivar de la valenciana localidad de Alacuás. Después de trasladarse a Roma en donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en Filosofía Pura por la Pontificia Angelicum, fue nombrado obispo de Ibiza en 1991, y posteriormente de Alcalá de Henares (1993), Cartagena (1998) y Zaragoza (2005) donde pasaría a ser arzobispo emérito de nuestra archidiócesis en 2014. Hombre afable y siempre presto a colaborar con las cofradías y la religiosidad popular, ha sido también pregonero de la Semana Santa de Jumilla o Gandía, orador del Encuentro de 2006 y predicador de tres de nuestras palabras (2006, 2009 y 2012).

Pregonero: Francisco Vázquez Vázquez (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

Francisco Vázquez Vázquez
2009

Nacido en La Coruña en 1946. Abogado e Inspector de Trabajo, diputado en el Congreso, senador y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias. En 1983 es elegido alcalde de La Coruña, donde realizó una importante labor de modernización y dinamización cultural de la ciudad, permaneciendo en el cargo hasta 2006. Embajador de España cerca de la Santa Sede desde 2006 a 2011, posee entre sus muchas condecoraciones las Grandes Cruces del mérito Militar y Naval, de la Orden de Isabel la Católica, de la Orden de Pío XI, de la Orden de Malta, de la Orden del Mérito Civil o de la Orden de Alfonso X el Sabio, siendo también distinguido con la Orden del Imperio Británico. Fue también pregonero de la Semana Santa de El Ferrol o Valladolid, además del DOMUND 2012.

Pregonero: Fernando García Vicente (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

Fernando García Vicente
2010

Nacido en Zaragoza en 1948. Doctor en Derecho y profesor de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza, ha desempeñado el cargo de fiscal en varias provincias, siendo desde 1998 hasta 2018, Justicia de Aragón. Académico de número de la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación y correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, así como miembro de la Real y Excma. Sociedad Económica y Aragonesa de Amigos del País y presidente de la Asociación Cultural La Cadiera, su trayectoria también ha sido reconocida con diferentes distinciones como la medalla de oro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza o la Cruz de primera clase de San Raimundo de Peñafort, siendo también pregonero de la Semana Santa de Huesca, Alagón, Barbastro y Teruel.

Pregonero: José Antonio Armillas Vicente (fotografía de Pedro Lobera)

José Antonio Armillas Vicente
2011

Nacido en Zaragoza en 1933. Doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza, catedrático y profesor emérito en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, siendo además académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue consejero de Cultura y Educación de Aragón, además de ocupar otros muchos cargos en distintas entidades, organizaciones e instituciones académicas y culturales, desempeñando también el cargo de comisario del Bicentenario de los Sitios y recibiendo numerosas distinciones como la de Caballero de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Cruz del Mérito Militar de primera clase o la Medalla de Defensor de Zaragoza.

Pregonero: Carlos Amigo Vallejo (fotografía de la Archidiócesis de Sevilla)

Carlos Amigo Vallejo
2012

Nacido en Medina de Rioseco (Valladolid) en 1934, ingresó en la Orden de Hermanos Menores franciscanos, ordenándose sacerdote en 1960 y cursando estudios de Filosofía en Roma. En 1973 sería nombrado arzobispo de Tánger y en 1982, de Sevilla (de la que es arzobispo emérito desde 2009), siendo elevado a cardenal por Juan Pablo II en 2003. Profundo conocedor de la religiosidad popular, son innumerables sus participaciones, escritos y colaboraciones relacionados con la Semana Santa y las cofradías, siendo en nuestra ciudad distinguido con el Premio Tercerol 2014, año en el que también proclamaría nuestro sermón de las Siete Palabras.

Pregonera: María José Cabrera Gonzalvo (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

María José Cabrera Gonzalvo
2013

Nacida en Zaragoza en 1942, inició su trayectoria profesional como periodista en Radio Popular, habiendo desarrollado su carrera en los tres medios de comunicación: prensa, radio y televisión. Colaboradora habitual de las retransmisiones que la televisión autonómica prepara tanto en las Fiestas del Pilar como en Semana Santa, a lo largo de su vida ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan sobremanera varios premios de la Asociación de Periodistas de Aragón, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo concedida por el Gobierno de España el año 2008 y el Premio Aragón de la Comunicación 2003 del Instituto de Ciencias de la Comunicación.

Pregonero: Julián Ruiz Martorell (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Julián Ruiz Martorell
2014

Nacido en Cuenca en 1957, su vinculación con nuestra ciudad ha sido intensa desde que realizara sus estudios eclesiásticos en el Seminario Metropolitano de Zaragoza. Tras ser ordenado sacerdote, su trayectoria eclesial ha estado marcado por grandes tareas de responsabilidad ya que ha dirigido entidades como el Instituto Superior de Ciencias Religiosas Nuestra Señora del Pilar, director del Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón, director del Centro de Zaragoza del Instituto Superior de Ciencias Religiosas a distancia San Agustín y canónigo del Cabildo Metropolitano. En 2009 fue nombrado Vicario General de la archidiócesis donde permanecería hasta que en 2010 el papa Benedicto XVI le nombrara obispo de las diócesis de Huesca y de Jaca. Curiosonamente, fue designado pregonero para sustituir a Monserrat Caballé i Folch quien sufrió un accidente días antes.

Pregonera: Ángeles de Irisarri (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

Ángeles de Irisarri
2015

Nacida en Zaragoza en 1947. Licenciada en Filosofía y Letras, ejerciendo muchos años de profesora de instituto y de archivera, y trabajando también en una importante agencia de publicidad como jefe de medios y administración. Colaboradora habitual en prensa escrita y en radio, actualmente es una de las más prestigiosas escritoras del panorama nacional con grandes obras en novela histórica y colecciones de cuentos, habiendo logrado diversos premios como el de Isabel de Portugal de narrativa breve, el Baltasar Gracián de narrativa o el Alfonso X el Sabio de novela histórica. Gran conocedora y amante de la historia y de las tradiciones aragonesas, fue pregonera de las turolenses Bodas de Isabel de Segura. En relación con nuestra Semana Santa, fue oradora del Encuentro de 1998, colaborando estrechamente con varias hermandades así como con el acto «Dominum Nostrum».

Pregonero: Manuel José López Pérez (fotografía de la Universidad de Zaragoza)

Manuel José López Pérez
2016

Nacido en Melilla en 1946 y fallecido en Zaragoza en 2018. Estudió Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció y doctoró siendo, profesor en la Universidades Complutense y de Alcalá de Henares hasta que obtuvo la plaza como catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza en 1982. Su trabajo de investigación en el campo de la bioquímica se recoge en 140 artículos publicados, la mayoría en revistas de difusión internacional. Tras ocupar diversos cargos en la Universidad de Zaragoza y en la administración autonómica, llega a ser rector de la Universidad de Zaragoza en 2008, habiendo ocupado asimismo otros cargos de gran relevancia en el mundo científico y académico entre los que destaca la presidencia de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas desde 2013 a 2015.

Pregonero: Luís Marco Sus (fotografía de David Beneded)

Luís Marco Sus
2017

Nacido en Zaragoza en 1964, fue ordenado sacerdote en 1990 perteneciendo a la orden pasionista. Estudió teología en el CRETA, es licenciado en estudios eclesiásticos por la Universidad Pontificia de Salamanca y diplomado en Magisterio por la Universidad de Zaragoza. Tras pasar algunos años en Málaga, ejerciendo su labor pastoral como párroco de Santa María de Goretti, fue nombrado consejero de la Orden para España, superior en Zaragoza y párroco de Santa Gema, siendo designado consiliario de la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz, cofradía encargada de la organización del pregón de ese año, coincidiendo también su designación con la celebración del 150º aniversario de la canonización del fundador de la orden pasionista, san Pablo de la Cruz.

Pregonero: Juan José Omella Omella (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Juan José Omella Omella
2018

Nacido en Cretas (Teruel) en 1946, estudio en el Seminario Metropolitano de Zaragoza siendo ordenado sacerdote en 1970. Tras ejercer su labor pastoral en Calanda e incluso ser misionero en Zaire, en 1996 fue nombrado obispo auxiliar de Zaragoza; en 1999, obispo de Barbastro-Monzón; en 2004, de Calahorra y La Calzada-Logroño; y en 2015, arzobispo de Barcelona, siendo nombrado cardenal presbítero de Santa Cruz de Jerusalén por el papa Francisco en 2017. Miembro de la Congregación para los Obispos y del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, también fue consiliario nacional de Manos Unidas durante más de 25 años, ocupando también cargos relevantes en la Conferencia Episcopal Española, siendo su actual presidente de 2020.

Pregonero: Jesús Domínguez Longás (fotografía de David Beneded)

Jesús Domínguez Longás
2019

Nacido en Ejea de los Caballeros en 1947, realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Zaragoza, donde fue ordenado sacerdote en 1970. Es licenciado en Teología, en la especialidad de Pastoral, habiendo sido durante cinco años secretario de la Subcomisión de Juventud de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar de la Conferencia Episcopal. Designado párroco de San Pablo y consiliario del Consejo Diocesano de Acción Católica, en 2010 fue nombrado canónigo secretario del Cabildo Metropolitano y director del Colegio de Infantes de Zaragoza. Además, a lo largo de los años, también ha sido consiliario de las cofradías del Silencio y de la Coronación de Espinas, y actualmente de la Real Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto.

Pregonera: Pilar de Yarza Mompeón (fotografía de Heraldo de Aragón)

Pilar de Yarza Mompeón
2020

Nacida en Zaragoza en 1940, pese a diplomarse en enfermería pronto seguiría el legado familiar entrando en el consejo de administración de Heraldo de Aragón, donde alcanzaría en 1991 el cargo de consejera delegada y, desde 1998 hasta 2020, el de presidenta. Presidenta, asimismo, de la Asociación de Editores de Diarios Españoles, también está presente en la junta de gobierno de Real y Excma. Sociedad Económica Aragonesa de amigos del País. Y destacable también es su labor en el seno de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción y de la Fundación Ibercaja. A lo largo de su dilatada trayectoria ha recibido numerosos premios como el Luca de Tena en 2018 o el de empresaria del año por CEOE Aragón en 2019. Lamentablemente, su pregón estuvo marcado por la pandemia de Covid-19, teniéndose que llevar a cabo de modo virtual a través de redes sociales.

Pregonero: Antonio José España Sánchez (fotografía de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza)

Antonio José España Sánchez
2021

Nacido en Madrid en 1966, en 1984 ingresaría en el noviciado de Sevilla de la Compañía de Jesús, licenciándose al mismo tiempo en Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Madrid, concluyendo sus estudios en Teología por la Universidad Pontificia Comillas y completando su formación académica con la licenciatura en Weston Jesuit School of Theology en Cambrigde y con el máster en Educación en Harvard. De regreso a España, ejercería su labor docente en varios colegios de su ciudad natal así como en Oviedo y Gijón, retornando de nuevo a Madrid para ser director del colegio Ntra. Sra. del Recuerdo. Ocupando cargos dentro de la Compañía, como consultor de la provincia de Castilla o coordinador del Núcleo apostólico Madrid-Chamartín, en 2017 tomaría posesión como Superior Mayor de la provincia canónica de España.

Carlos Escribano Subías (fotografía de la Conferencia Episcopal Española)

Carlos Escribano Subías
2022

Nacido en Carballo (La Coruña) en 1964, ingresó en el Seminario Mayor de Lérida, licenciándose en Teología Moral por la Universidad Pontificia Gregoriana. Tras recibir la ordenación sacerdotal en 1996, desempeñaría su labor pastoral en nuestra ciudad, siendo párroco del Sagrado Corazón y de la basílica de Santa Engracia, además de ejercer como profesor del CRETA. En 2010, fue nombrado obispo de Teruel y Albarracín; en 2016, de Calahorra y La Calzada-Logroño; y, desde 2020, arzobispo de Zaragoza. Asimismo, en la Conferencia Episcopal ha ejercido importantes puestos, habiendo sido miembro de diversas comisiones episcopales y presidente de la de Laicos, Familia y Vida. Además, también es consiliario nacional de Acción Católica y de Manos Unidas. En nuestra procesión titular, ha predicado en diversas ocasiones, la última en el atípico 2021.

Cristina Inogés Sanz (fotografía PPC Editorial)

Cristina Inogés Sanz
2023

Nacida en Zaragoza e hija de un hermano ya fallecido de nuestra Cofradía, es licenciada en Teología por la Facultad de Teología SEUT, desempeñando una ingente labor investigadora en áreas como la Teología Fundamental y la Historia de la Iglesia, siendo profesora invitada de los cursos de sinodalidad en el Boston College de Estados Unidos y el INPAS (Instituto Nacional de Pastoral), además de colaboradora durante diez años de la Facultad de Teología de Gotinga (Alemania). Autora de numerosas publicaciones, tanto de artículos en revistas de prestigio nacional e internacional como de libros que forman parte del catálogo de la editorial PPC y de la editorial San Pablo, cabe destacar sobremanera su nombramiento como miembro de la Comisión Metodológica del Sínodo (2021- 2024), encargándose de la meditación del acto de apertura del “Sínodo de la Sinodalidad”.

Referencias Bibliográficas

  • AQUILUÉ GALLÉN, J. F. y MIRAVETE DE MARCO, F. J. (1983). Una ciudad y una Semana Santa. En Programa de Actos de la Semana Santa. Zaragoza: Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén
  • BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (2001). Mi pregón del año 2000. En Semana Santa en Zaragoza nº 1, pág. 6-7. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • CARRERAS BORRULL, J. (1993). Los tambores como signo de unidad. Folleto informativo del desarrollo del Pregón de la Semana Santa de Zaragoza de 1993. Zaragoza: Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz
  • CLEMENTE ARELLANO, F.J. (2011). El grupo de instrumentos del Pregón. En Semana Santa en Zaragoza nº 11, págs. 30-31. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • CÓLERA NAVARRO, S. (2007). Las heráldicas del Silencio: evolución e historia. En Semana Santa en Zaragoza nº 7, págs. 27-28. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • COMISIÓN DE CULTURA DE LA JUNTA COORDINADORA (2019). Guiones. En Semana Santa en Zaragoza nº 19, pág. 26-32. Zaragoza: Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • GRACIA PASTOR, J. (2012). 20 años de la marcha Zaragoza. En Semana Santa en Zaragoza nº 12, págs. 21-23. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • GRACIA PASTOR, J. (2014). Ritmos de procesión o procesión con ritmo. En Tambores de Zaragoza. 75 años redoblando por nuestra Semana Santa, págs. 59-75. Zaragoza: Mira Editores y Junta Coordinadora de Cofradías de Zaragoza
  • JULVE ORTIZ, M. (2010). Origen de la Junta Coordinadora. En Semana Santa en Zaragoza nº 10, págs. 8-13. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • JULVE ORTIZ, M. (2013). Carracas: algo más que una sección infantil. En Semana Santa en Zaragoza nº 13, págs. 12-13. Zaragoza: Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • JULVE ORTIZ, M. (2023). La Junta Coordinadora (1973-2006): Crisis y auge. En Semana Santa en Zaragoza nº 23, págs. 25-29. Zaragoza: Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • JUNTA COORDINADORA DE COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA (2009). 25 años del Piquete de Honor. En Semana Santa en Zaragoza nº 9, págs. 22-25. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • JUNTA COORDINADORA DE COFRADÍAS DE LA SEMANA SANTA DE ZARAGOZA (2017). Reglamento de la Comisión de Instrumentos, Pregón y Concurso-Exaltación de la Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza. Zaragoza: Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • JUNTA DE GOBIERNO (1994). Pregón y semblante del Pregonero. En Programa de Actos de Semana Santa, pág. 16. Zaragoza: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista
  • LÓPEZ CALVERA, M. (1999). Las campanas de madera. Comunicación presentada en el IV Encuentro de Cofradía de Semana Santa de Zaragoza. Zaragoza: Cofradía del Santísimo Ecce Homo y Nuestra Señora de las Angustias
  • LÓPEZ CALVERA, M. (2010). Apuntes históricos del Pregón de la Semana Santa de Zaragoza. En Semana Santa en Zaragoza nº 10. Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza
  • LÓPEZ DE GUEREÑU IHOLDI, G. (1985). Matracas, hacheros y otros objetos artesanales usados en las iglesias. En Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía nº 3, págs. 101-145. San Sebastián (Guipuzcua): Eusko-Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos
  • PADURA ORIA, J. (2006). Domingo Figueras, ese hombre: leyenda de la Semana Santa. Zaragoza: Asociación para el Estudio de la Semana Santa
  • RABADÁN PINA, M. (1996). Cincuenta Años de Tambor en la Ciudad de Zaragoza. Zaragoza: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista y Diputación Provincial de Zaragoza.

Autoría del artículo: David BENEDED BLÁZQUEZ (aps. I-IV; 2022-2023). Zaragoza: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.

Fotografía de cabecera: El Emmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan José Omella Omella, Cardenal-Arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, durante la proclamación del Pregón de la Semana Santa de Zaragoza de 2018 organizado por nuestra Cofradía por delegación de la Junta Coordinadora de Cofradías (fotografía de Jorge Sesé).

Fotografías secundarias: Fotografías de las partes del cortejo procesional del Pregón: David Beneded, Pedro Lobera, Alberto Olmo, Jorge Sánchez, Jorge Sesé y Julio Antonio Vicente; Fotografías de los pregoneros: Archidiócesis de Sevilla, Archivo Municipal de Zaragoza, Asociación Española de Militares Escritores, David Beneded, Cadena COPE, Cadena SER, Kike Calvo, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Colegio San Agustín El Marqués, Conferencia Episcopal Española, Editorial PPC, El Periódico de Aragón, Fundación Pablo VI, Heraldo de Aragón, Junta Coordinadora de Cofradías de la Semana Santa de Zaragoza, Planeta de Libros, Pedro Lobera, Monasterio de la Oliva, Orden Escolapia, Óscar Puigdevall, Universidad de Zaragoza y Wikimedia