Semana Santa 2022

Semana Santa 2022

Volver a mirarnos a los ojos para escucharnos la pasión

Tras dos años en los que hemos tenido vivir la Semana Santa de una forma más íntima y recogida, y pese a los momentos difíciles que seguimos viviendo entre guerras y pandemias que asolan el mundo, todo indica que esta próxima Semana Santa podremos volver a mirarnos a los ojos para escucharnos la pasión, volver a cumplir con nuestra misión fundacional de manifestar públicamente nuestra fe y predicar por las calles de Zaragoza las siete palabras de Cristo desde la Cruz.

Cumpliendo en todo momento las medidas sanitarias de protección establecidas tanto por los protocolos establecidos por la propia Cofradía y por la Junta Coordinadora, y siguiendo las directrices que en cada momento vayan marcando las autoridades civiles y sanitarias, todos los hermanos de la Cofradía estamos llamados a vivir con intensidad y hondura esta nueva y diferente Semana Santa, participando activamente tanto en las celebraciones litúrgicas que dan sentido a nuestra vida cristiana como en los ejercicios de piedad y actos procesionales que la Cofradía ha preparado con cariño y esmero y que pasamos a desglosar a continuación:


Pregón de la Semana Santa

Sábado de Pasión, 9 de abril a las 18:00 horas / Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo, San Cayetano)

Participación de la Cofradía en el Pregón de la Semana Santa (fotografía DBB)

La Semana Santa del año 2022 comenzará oficialmente en nuestra ciudad con la celebración del Pregón que este año organizará, por delegación de la Junta Coordinadora, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y del Santo Sepulcro.

Tras un breve acto de meditación y oración, en el que participarán las cruces In Memoriam de todas las cofradías zaragozanas en emocionado recuerdo a todos los cofrades fallecidos, a las 18:00 horas se iniciará el cortejo procesional desde la Iglesia de San Cayetano continuando por el siguiente itinerario: Plaza del Justicia, Manifestación, Alfonso I, Coso, Plaza de España, Coso, Don Jaime I, plaza del Pilar (proclamación del pregón a las 20:00 horas), Alfonso I, Manifestación, plaza del Justicia, finalizando en la Iglesia de San Cayetano.

El acto principal se desarrollará a partir de las 20:00 horas en la bandeja central de la Plaza del Pilar. Allí, el Presidente de la Junta Coordinadora hará el ofrecimiento de la tradicional canastilla de flores a Nuestra Señora del Pilar, efectuándose después la presentación del pregonero y la consiguiente proclamación del Pregón a cargo del arzobispo de Zaragoza, monseñor Carlos Escribano Subías. En representación de la Cofradía participarán el guion acompañado de dos hermanos infantiles, el Hermano Mayor, varios miembros de la Junta de Gobierno y hermanos de la Sección de Instrumentos tanto en el “Piquete de Honor” como en el grupo general.


Domingo de Ramos en la Pasión del Señor

Domingo de Ramos, 10 de abril a las 11:00 horas / Parroquia de San Gil Abad

Celebración del Domingo de Ramos en la Parroquia de San Gil (fotografía de Jesús Oche)

Empieza la Semana Santa y procede la eucaristía que la Cofradía celebra junto a la comunidad parroquial de San Gil, a las once de la mañana.

A la misma, están invitados de una manera especial, todos los niños y niñas de la Cofradía que, si así lo desean, pueden acudir vestidos con el hábito completo (sin el capirote) para participar en la procesión claustral de ramos que conmemora la entrada mesiánica de Jesús, cuando nuestro Señor, como indica la profecía de Zacarías, quién entró en Jerusalén sentado sobre un pollino de borrica, y a su encuentro salió la multitud con ramos de olivos (elog. Martirologio Romano).

Esta procesión expresa de manera sensible lo que ha sido nuestro peregrinar de Cuaresma. Es la culminación de la subida con Cristo a Jerusalén para vivir la pascua con Él, que, «reconocido como hombre por su presencia, se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz».

La liturgia de hoy, pues, incluye los dos polos del misterio pascual: rechazo y aceptación, sombra y luz, muerte y vida. De la alegría de la procesión del triunfo real de Cristo, pasaremos a la contemplación de la Pasión de Cristo en el Evangelio de la misa. Estos dos polos encuentran su expresión más completa y perfecta en el altar de la eucaristía, que, al mismo tiempo que sacrificio, es banquete festivo de los hijos de Dios.


Vía Crucis Parroquial

Lunes Santo, 11 de abril a las 20:45 horas / Parroquia de San Gil Abad

Vía Crucis parroquial (fotografía de Julio Antonio Vicente)

La primera de nuestras procesiones previstas se celebra en la noche del Lunes Santo con el ejercicio público del Vía Crucis por el entorno de la Parroquia de San Gil Abad. Vía Crucis, camino de la cruz, camino que Cristo acepta recorrer aceptando el proyecto salvador del Padre. También es, si lo aceptamos, un camino para nosotros: «El que quiera venir detrás de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga» (Mt 16,24).

A las 19:45 horas, todos los hermanos están llamados a concentrarse en la Parroquia de San Gil Abad en cuyo interior se celebrará la Sagrada Eucaristía. A su conclusión, a las 20:45 horas dará inicio el Vía Crucis con la lectura y meditación de la primera estación en el interior de la Iglesia, siendo pronunciada por Luis Caballero Martínez, hermano desde el año 1961 y que ha desempeñado un inmenso trabajo en pro de la Cofradía, especialmente durante su etapa al frente de la vocalía de Patrimonio.

Seguidamente se iniciará la procesión portando la peana del “Cristo de las Siete Palabras”, con el siguiente recorrido: Don Jaime I (donde se rezarán la II, III y IV estación), plaza de José Sinués, San Andrés, Refugio, Dormer, Pabostria, Arco del Deán (V, VI y VII estación), plaza de San Bruno, plaza de la Seo (VIII, IX y X estación), Don Jaime I, Méndez Núñez (XI, XII y XIII estación), Libertad, Cuatro de Agosto, Alfonso I, Manifestación, plaza del Justicia (XIV estación), finalizando en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal.


Acto del Traslado

Miércoles Santo, 13 de abril a las 22:30 horas / Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Acto del traslado del Cristo de la Expiración (fotografía de Silvia Gregorio)

Con la finalidad de que el “Cristo de la Expiración en el Misterio de la Séptima Palabra” pueda estar presente en los turnos de guardia de honor de las jornadas del Jueves y Viernes Santo así como, lógicamente, participar en nuestras procesiones del Viernes Santo, la Cofradía organiza un solemne traslado procesional de la sagrada imagen desde la capilla de san Pedro Arbués en la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar, donde permanece expuesto al culto durante todo el año, hasta la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal.

De este modo, a las 22:00 horas se convoca a todos los hermanos que deseen participar en el traslado, concentrándose en la puerta alta del templo pilarista.

Todo hermano que quiera participar en este acto, deberá hacerlo con traje oscuro, con la medalla y sin el hábito penitencial.

El traslado propiamente dicho se iniciará a las 22:30 horas, procediendo a recorrer en absoluto recogimiento la plaza del Pilar y las calles de Alfonso I y Manifestación, para llegar a la plaza del Justicia y finalizar en la Iglesia de San Cayetano en donde, una vez que haya accedido a su interior todo el cortejo, se procederá a efectuar el “enclavamiento” del Cristo en su paso procesional. Un momento íntimo y emocionante, en el que también se eleva el espíritu a través de la oración.


Turnos de Vela ante nuestros Pasos

Jueves y Viernes Santo, 14 y 15 de abril / Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo, San Cayetano)

Turnos de Guardia de honor (fotografía Pascual Soria)

Los turnos de vela o de “guardia de honor” ante nuestros cuatro pasos en el interior de la que es nuestra sede canónica, la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, constituyen uno de los actos más significativos de cuantos organiza la Cofradía. Como bien es sabido no se trata de emplear la media hora que dura el turno en hacerse vigilantes o custodios de nuestros pasos sino que lo que se nos ofrece es una experiencia singular en donde, a los pies de nuestros Sagrados Titulares, podamos recogernos en oración, meditar sobre la fe que profesamos, revisar nuestra vida de cristianos e intentar buscar la manera de adherirnos al Evangelio de modo más consciente.

Los horarios establecidos son de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:30 horas durante el Jueves Santo; y de 9:00 a 11:00 horas durante el Viernes Santo. La asignación de los turnos puede consultarse en el «Programa de Actos» remitido a todos los hermanos, debiéndose presentar 10 minutos antes del inicio del turno al responsable del turno en la sacristía o en el espacio que se designe a tal efecto.

Recordamos que durante los turnos, se deberán seguir las indicaciones de los hermanos de la Cofradía asignados como responsables del turno así como cumplir con las normas de acceso, aforo y funcionamiento del templo establecidas tanto por la Diputación Provincial de Zaragoza como por la Hermandad de la Sangre de Cristo, además de seguir las directrices que emanen las autoridades sanitarias en cuanto a medidas de protección anti-Covid.


Jueves Santo en la Cena del Señor

Jueves Santo, 14 de abril a las 18:00 horas / Parroquia de San Gil Abad

Lugar de reserva del Santísimo en la Parroquia de San Gil (fotografía DBB)

Con la misa que tiene lugar a las 18:00 horas del Jueves Santo en nuestra comunidad parroquial, da comienzo el Triduo Pascual evocando aquella última cena en la cual el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, ofreció a Dios Padre su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y del vino y los entregó a los Apóstoles para que los sumiesen, mandándoles que ellos y sus sucesores en el sacerdocio también lo ofreciesen (CE, 297). Todo comenzó allí, en aquella reunión y despedida en la que Cristo asume en plenitud su misión, y adelanta, en signos de eucaristía (el pan y el vino) y servicio (el lavatorio de los pies) el desenlace final de su vida. La institución de la Eucaristía, del Orden sacerdotal y el mandamiento del Señor sobre la caridad fraterna, son los temas más subrayados por las lecturas, las oraciones y los cantos.

Terminada la oración después de la comunión se procede a la reserva del Santísimo Sacramento que motiva, durante las próximas horas, la contemplación y adoración del misterio de la Eucaristía, como misterio de la entrega y del amor de Cristo, iniciándose seguidamente (sobre las 19,00 horas y hasta las 22:00 horas), los turnos de vela ante el Santísimo en su lugar de reserva.

Además, a las 20:00 horas, se celebrará una Hora Santa organizada por la sección de Zaragoza de la Adoración Nocturna Española.


Predicación Pública de las Siete Palabras

Viernes Santo, 15 de abril a las 12:00 horas / Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo, San Cayetano)

Predicación pública de las Siete Palabras (fotografía Yankee)

De 10:30 a 11:00 horas, se realizará la concentración de los hermanos en el Centro de Día “San Vicente de Paúl” regentado por las Hijas de la Caridad (c/ La Virgen, 5). Posteriormente, y en la Iglesia de San Juan de los Panetes se celebrará a las 11:15 horas una oración preparatoria previa a la salida procesional, procediendo a su conclusión a la formación en la plaza del Justicia y calles adyacentes.

A las 12 en punto de la mañana, se iniciará la salida procesional que recorrerá las siguientes calles: plaza del Justicia, Manifestación, Alfonso I, plaza del Pilar, Don Jaime I, Coso, plaza de España, Coso, Alfonso I, Manifestación y Plaza del Justicia, para finalizar en la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal.

Las predicaciones de las Palabras serán: primera palabra a las 12:25 horas, en la plaza del Justicia, por el Rvdo. D. Mario Paúl Gállego Bercero (capellán de la Cofradía y párroco de San Gil); la segunda a las 12:50 horas, en c/ Manifestación, por el Rvdo. D. Sergio Alentorán Baeta (vicario episcopal de la vicaría VI); la tercera a las 13:20 horas, en la bandeja central de la plaza del Pilar, por el Rvdo. D. Jesús Gracia Losilla (delegado episcopal del clero y párroco de Nuestra Señora del Portillo); la cuarta, a las 14:00 horas en c/ D. Jaime I, por el Rvdo. D. Pablo Vadillo Costa (vicerrector del Seminario Menor y hermano de la Cofradía); la quinta, a las 14:25 horas, en c/ Coso, por el Rvdo. D. Enrique Gascón Baquero (párroco de Madre de Dios de Begoña); la sexta, a las 15:00 horas en la c/ Alfonso I, por el Rvdo. D. Miguel Ángel Gan Liarte (vicario parroquial de Santa Isabel de Portugal; y la séptima, a las 15:25 horas en la plaza del Justicia, por el Rvdo. D. Fernando Urdiola Guallar (consiliario de la Cofradía).


Viernes Santo de la Pasión del Señor

Viernes Santo, 15 de abril a las 17:00 horas / Parroquia de San Gil Abad

Calvario en el ático del retablo mayor de la Iglesia Parroquial de San Gil Abad (fotografía DBB)

La celebración de los Santos Oficios de la tarde del Viernes Santo, a los que la Cofradía asistirá a las 17:00 horas en la Parroquia de San Gil, nos introduce en un día de amorosa contemplación del sacrificio de Cristo, fuente de salvación y lugar admirable victoria.

La Iglesia en este día no celebra el funeral de Cristo, sino la muerte victoriosa y salvadora del Señor, de ahí que sea transcendental captar la dinámica espiritual de esta celebración en la que proclamamos el misterio de la Cruz de Cristo y participamos del misterio de esa Cruz, del Cuerpo entregado de Cristo, comulgando con Él con las formas consagradas el día anterior.

Algunos elementos definen la peculiaridad litúrgica de este día: la proclamación de la Pasión, en la versión según san Juan, que destaca con fuerza el triunfo de la Muerte, la victoria en la Cruz. El discípulo amado ve en la Cruz el cumplimiento de la Antigua Alianza, la verdad de la nueva Pascua. Cristo es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.

Y la adoración de la Santa Cruz. El Viernes Santo es el día de la Cruz por excelencia y toda la liturgia está centrada en la presencia y adoración de la Cruz, que surge como acto espontáneo exigido por la misma proclamación de la Pasión. Se trata de la “Cruz Gloriosa”, porque en ella ha venido la salvación al mundo entero. La Cruz no es un símbolo cualquiera, es el símbolo de la Pascua, de la salvación, del amor y de la esperanza.


Procesión del Santo Entierro

Viernes Santo, 15 de abril a las 18:00 horas / Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo, San Cayetano)

Participación de la Cofradía en la procesión del Santo Entierro (fotografía de Alberto Olmo)

Bajo la organización de la Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, a las 18:00 horas dará comienzo la “Procesión General del Santo Entierro” desde la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal, a la que nuestra Cofradía se incorporará cuando le corresponda según el orden cronológico de la Pasión de Cristo.

Los portadores de atributos deberán acudir entre las 18:30 y 19:00 horas al lugar de concentración en el Convento de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, procediéndose a la formación a las 19:00 horas en la calle Manifestación. Incorporados al cortejo, la procesión recorrerá las siguientes calles: plaza del Justicia, Manifestación, Murallas Romanas, cruzar Salduba, plaza del Pilar (por el lado antiguos Juzgados a bajar a la fachada de la Basílica a la altura de Jardiel), plaza del Pilar (lado Ayuntamiento), plaza de la Seo, plaza de San Bruno, Sepulcro, San Vicente de Paúl, Mayor, Refugio, San Jorge, San Vicente de Paúl, Coso, Santa Catalina, plaza de los Sitios, Costa, plaza de Santa Engracia (por el centro), paseo de la Independencia (por la acera en dirección a la plaza de Aragón), cruzar el paseo de la Independencia a la altura de calle Bruil por el paso de peatones, Albareda, Bilbao, Casa Jiménez, paseo de la Independencia (por la acera en dirección a la plaza de España), plaza de España (dejando el monumento a los innumerables Mártires a la izquierda), Coso, Don Jaime I, Espoz y Mina, Manifestación, plaza del Justicia, finalizando en la Iglesia de Santa Isabel de Portugal.


Acto del Sepulcro

Sábado Santo, 16 de abril a las 19:00 horas / Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo, San Cayetano)

Acto del Sepulcro (fotografía de Alberto Olmo)

La Muy Ilustre, Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia nos ofrece, un año más, participar intensamente en una jornada de oración y reflexión esperanzada ante el Sepulcro de nuestro Señor que, en pocas horas, vencerá a la muerte.

De esta manera y durante todo el Sábado Santo, mantendrá abierta la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal para exponer de forma ininterrumpida en su sepulcro al “Santísimo Cristo de la Cama”, organizándose turnos de vela de media hora (desde las 10:00 horas hasta las 20:30 horas) para los Hermanos Receptores de la Hermandad, la “Guardia Romana” y para los hermanos de cada una de las Cofradías de la Semana Santa en Zaragoza ataviados con hábito completo excepto prenda de cabeza..

Además de estas velas, la Cofradía corporativamente celebrará un acto particular ante el “Santo Cristo de la Cama” a las 19:00 horas preparándose, tal y como indica la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, «una celebración de la Palabra o un ejercicio piadoso correspondiente al misterio de este día» en el que también acompañaremos a la Virgen María quien, «representando a la Iglesia, espera llena de fe la victoria del Hijo sobre la muerte» (DPPL, 147). Para participar en el mismo, se puede asistir con el hábito sin capirote, o portando solamente la medalla.


Solemne Vigilia Pascual

Sábado Santo, 16 de abril a las 20:15 horas / Parroquia de San Gil Abad

Celebración diocesana de la Vigilia Pascual en la Basílica del Pilar (fotografía de Jorge Sesé)

Según una antiquísima tradición, esta es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigilia que tiene lugar en la misma, conmemorando la Noche Santa en la que el Señor resucitó, ha de considerarse como «la madre de todas las Santas Vigilias» (san Agustín).

Durante la misma, que la Cofradía celebrará junto a toda la comunidad parroquial de San Gil a partir de las 20:15 horas, la Iglesia espera la Resurrección del Señor y la celebra con los sacramentos de la iniciación cristiana (CO, 332). Los fieles, tal como lo recomienda el Evangelio (Lc 12, 35-48), debemos asemejarnos a los criados que con las lámparas encendidas en sus manos esperan el retorno de su Señor, para que, cuando llegue, los encuentre en vela y los invite a sentarse a su mesa.

Asimismo, la Cofradía también participará en la “Solemne Vigilia Pascual” que se celebra a las 22:00 horas en la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Pilar presidida por el Sr. Arzobispo. Previamente a la celebración, se realiza una procesión con salida a las 21:30 horas desde la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal bajo la organización la Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo, a la que asiste nuestro guion, miembros de la Junta de Gobierno y de la sección de instrumentos ataviados con el hábito penitencial sin el capirote.

Al día siguiente, Domingo de Pascua, seguiremos celebrando la Resurrección de Cristo con la celebración de la Santa Misa en la Parroquia de San Gil en las horas habituales.

+ Complementando todos estos actos de piedad y celebraciones litúrgicas, el Martes Santo (12 de abril) a las 19:30 horas, tendrá lugar en la Parroquia de San Gil Abad la celebración comunitaria de la penitencia, con la que todos los hermanos de la Cofradía y feligreses de la parroquial podrán prepararse debidamente para celebrar el misterio nuclear de nuestra fe.


Autoría del artículo: Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista. Zaragoza, 2022

Fotografía de cabecera: Cartel bajo el lema “Volver a mirarnos a los ojos para escucharnos la pasión” con el que se anuncian las procesiones de la Cofradía en la Semana Santa 2022 (diseño de Ángela Algora y fotografía de Consuelo Calvo).

Fotografías secundarias: Alberto Martín “Yankee” (Procesión de las Siete Palabras); Alberto Olmo (Santo Entierro y Acto del Sepulcro); David Beneded (Pregón, Jueves Santo y Viernes Santo); Jesús Oche Lozano (Domingo de Ramos); Jorge Sesé (Vigilia Pascual); Julio Antonio Vicente (Vía Crucis parroquial); Pascual Soria (Turnos de Guardia); y Silvia Gregorio (acto del Traslado).